Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Uruguay | Gustavo Petro |

Más riesgos

Uruguay en la ruta de la cocaína

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que en Uruguay puede aumentar el ingreso de cocaína para su comercialización.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En Uruguay es cada vez más notoria la presencia de bandas criminales dedicadas al narcotráfico. Un fenómeno con múltiples aristas que deben visualizarse en un contexto al menos regional. Para coordinar de mejor manera las acciones de las fuerzas de seguridad, Colombia promovió un foro para intercambiar al respecto. El Ministerio del Interior de Uruguay, informó en el día de ayer que la Policía Nacional, a través de José Azambuya, participó en el primer encuentro de directores de policía de América Latina, con miras a construir un plan de seguridad regional contra el crimen organizado. El encuentro se realizó en Colombia los días 15 y 16 de noviembre.

El presidente de colombiano, Gustavo Petro fue quien dio inicio al intercambio. En su alocución, informó que los cambios que se están produciendo en el consumo de estupefacientes, puede afectar gravemente a los países de América del Sur, en particular a las ciudades más importantes, de acuerdo a la crónica recogida por el semanario Búsqueda.

Las transformaciones a nivel mundial en el mercado del narcotráfico abarcan la construcción de nuevas rutas de salida y colocación de las drogas en mercados fértiles, pero también la introducción de nuevas drogas como es el caso del fentanilo. En particular, en EEUU el fentanilo está produciendo un desplazamiento del consumo de la cocaína, y esto a su vez, genera mas corrimientos. La cocaína que antes era consumida en norteamérica, ahora busca colocarse en nuevos mercados, especialmente en América del Sur. En ese contexto, fue mencionada la capital de Uruguay, como uno de los posibles lugares en los que el narcotráfico apueste la colocación de mayores cantidades de cocaína para compensar.

Desde hace varios años, Uruguay viene siendo utilizado como ruta de salida de la cocaína producida en la región, con destino a África Occidental y Europa. La saturación de otros puertos más al norte del Atlántico, generan este fenómeno al que se le denomina “efecto sur”, en tanto supone un corrimiento de la logística hacia países como Uruguay.

La presencia de peligrosos narcotraficantes uruguayos como es el caso de Marset, dan cuenta de un esfuerzo mancomunado entre las bandas criminales de la región, que trabajan en red y mueven millones de dólares. En Uruguay, ya existe evidencia de la presencia del Primer Comando Capital de Brasil y de clanes mexicanos que operan en distintos barrios de Montevideo y Canelones.

FUENTE: Gastón Britos / FocoUy

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO