Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política homicidios | Ministerio del Interior | Uruguay

Violencia

Uruguay mantiene estable la tasa de homicidios, aunque duplica el promedio mundial

El Ministerio del Interior divulgó datos sobre los delitos en Uruguay, los homicidios se mantuvieron estables en comparación al 2024.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio del Interior divulgó las cifras oficiales de criminalidad correspondientes al período enero–setiembre de 2025, elaboradas por el Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA). El informe confirma una leve baja general en los delitos denunciados y una estabilización en los homicidios, que descendieron apenas 0,7 % respecto al mismo período del año anterior.

Durante los primeros nueve meses del año se registraron 277 homicidios, frente a 279 en igual lapso de 2024, lo que consolida una tendencia de meseta en la violencia letal que se mantiene desde 2018. En el primer semestre, el Ministerio ya había informado sobre 185 homicidios, confirmando que la segunda parte del año no alteró de forma significativa esa evolución.

Según las estimaciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anualizada de homicidios en Uruguay ronda los 10,5 por cada 100.000 habitantes, prácticamente idéntica a la de los últimos seis años.

De acuerdo con el Ministerio, la mayoría de los casos se concentran en Montevideo y Canelones, con un claro predominio de víctimas jóvenes y varones, y ocurren principalmente en vía pública, durante la noche y con armas de fuego.

Uruguay: menos delitos y menor violencia armada

El informe de AECA destaca además la reducción de un 5,5 % en el total de delitos denunciados, que pasaron de 225.316 en 2024 a 213.307 en 2025.

También se registró una fuerte caída del 47 % en los heridos por arma de fuego, indicador que para las autoridades refleja una menor exposición a situaciones de violencia letal o un incremento en la eficacia de la respuesta policial y médica de emergencia.

Otros delitos muestran descensos más moderados: hurtos (-7 %), rapiñas (-5 %) y estafas o fraudes informáticos (-11 %), mientras que las denuncias por violencia doméstica y delitos sexuales se mantienen estables, un comportamiento que el Ministerio asocia tanto al aumento de las denuncias como a cambios metodológicos en el registro.

Factores y causas de los homicidios

De acuerdo con el informe semestral presentado en julio, los homicidios en Uruguay se vinculan cada vez más con el tráfico de estupefacientes, que explica en promedio el 21,1 % de los casos entre 2022 y 2024.

A estos le siguen las disputas personales y venganzas, de carácter interpersonal y con mayores niveles de esclarecimiento.

Sin embargo, el documento advierte que el 39 % de los casos permanece sin resolver, lo que “limita la comprensión del fenómeno y exige fortalecer las capacidades investigativas del sistema de justicia criminal”.

En los últimos años, Uruguay ha mantenido una tasa de homicidios relativamente constante —entre 10 y 12 por cada 100.000 habitantes—, aunque esa estabilidad convive con una alta concentración de la violencia en determinados barrios de Montevideo. En muchas zonas del interior del país, las tasas son equivalentes a las de países europeos, mientras que en la capital superan los 20 homicidios por 100.000 habitantes.

Comparación internacional: Uruguay, entre los más seguros de la región

A nivel internacional, América Latina y el Caribe siguen concentrando las tasas de homicidios más altas del mundo. En ese contexto, Uruguay se mantiene por debajo del promedio regional (18,4 por 100.000 habitantes), pero aún duplica el promedio mundial, que ronda los cinco homicidios por cada 100.000 habitantes.

Comparado con países vecinos y de referencia regional, Uruguay ocupa una posición intermedia:

  • Chile: 5,7 homicidios por 100.000 habitantes.

  • Argentina: 4,2 homicidios.

  • Uruguay: 10,5 homicidios.

  • Brasil: 22,0 homicidios.

  • Colombia: 25,7 homicidios.

  • México: 23,3 homicidios.

Uruguay se ubica así entre los cinco países más seguros de América Latina, aunque con un índice de violencia letal que duplica al de Chile y Argentina, y que aún requiere medidas sostenidas para alcanzar niveles de los países de menor criminalidad.

Dejá tu comentario