Crimen organizado vs corrupción pública
Consultado apenas unos meses antes, Rosa se refería a los riesgos del crimen organizado.
“Es increíble, pero hay que decirlo con todas las letras. Para un fiscal es más fácil investigar una red de crimen organizado, a pesar de que sea peligrosa y tenga tentáculos en el exterior, que investigar la corrupción pública”, afirmó.
El dirigente gremial enumeró ejemplos de expedientes que, según él, ilustran las dificultades que enfrentan los fiscales cuando las investigaciones apuntan a figuras políticas o a casos de alto impacto mediático, la causa Astesiano, la causa Penadés, la de Charles Carrera, la de Besozzi, los Caram en Artigas.
En todas esas causas, sostuvo, los fiscales debieron enfrentar “ataques mediante los medios de comunicación, investigaciones administrativas, denuncias y sumarios”. A su juicio, este escenario genera una situación “sumamente compleja”.
“Lamentablemente es así, en Uruguay es mucho más difícil investigar al poder político que investigar el crimen organizado”, remarcó Rosa, al tiempo que reconoció que hasta ahora no se registraron mayores complicaciones con el crimen organizado de “baja escala”. Sin embargo, advirtió que si los fiscales profundizaran en redes criminales de alto impacto, podrían sufrir represalias como las que acabaron con la vida del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia. “Cuando se investiga el crimen organizado de alto impacto, empiezan los problemas”, advirtió.
Embed - Willian Rosa, Asociación de Fiscales: Es más fácil investigar el crimen que la corrupción política