Más de 40.000 horas menos por mes y una pérdida salarial de al menos de 3/4 partes del aumento anual para docentes en el semestre se registran en Educación Secundaria como efecto del recorte aplicado por las autoridades. Así lo revelan informes elaborados por Cooperativa Comuna -una cooperativa de trabajo integrada por investigadoras/es de las ciencias económicas- y la Comisión de Presupuesto de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes), con base en datos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los informes indican que este año Secundaria “sufrió un recorte tanto de personal como de horas con respecto a 2020, mientras que el salario de las y los docentes cayó ya tres cuartas partes del ajuste anual”.
Fenapes, en su Informe de seguimiento presupuestal, “analiza las variaciones anuales de los aportes al Banco de Previsión Social de ANEP”. Para el caso de Secundaria se desprende de dicho análisis que entre marzo de 2020 y 2021 se produjo una caída de 6,4% en lo aportes al BPS. Agrega que el estudio comparativo también registra para el mismo lapso un 0,6% menos de personal. Según los cálculos de Cooperativa Comuna, representa un recorte de 2.117 unidades docentes de 20 horas al año. “Es decir, más de 40.000 horas de recorte al mes”, subraya.
Mientras tanto, el informe de julio da cuenta de la pérdida salarial acumulada al mes de junio para docentes. De acuerdo a la Ley de Presupuesto votada en 2020 (19.924), recuerda el informe, el único ajuste salarial de este año fue el realizado en enero, equivalente al 4,41%. Este tipo de pauta salarial de ajuste “garantiza una pérdida de salario real que no será recuperada en el quinquenio. A medida que los precios aumentan mes a mes, la pérdida salarial es constante. Teniendo en cuenta que el incremento de precios -inflación- entre febrero y junio fue de 3,15%, podemos decir que el salario al 1° de julio tuvo una pérdida correspondiente a tres cuartas partes del ajuste”.
Como ejemplo de lo anterior, el informe de seguimiento del salario real docente 2021 indica que para un profesor o profesora de Primer Ciclo titulado, 20 horas efectivo/a, la evolución salarial fue la siguiente:
- En enero cobró los haberes de diciembre de 2020: $ 35.695,71.
- En febrero cobró los haberes de enero de 2021: $ 37.269,89.
- Ese ajuste significó que el/la docente pueda comprar más cantidad de bienes por un valor de $ 1.574,18 (la diferencia entre $ 37.269,89 y $35.965,71).
En otras palabras, agrega: “Estos $1.574,18 son el ajuste salarial del período. Como el salario queda fijo durante el resto de 2021 y los precios aumentan todos los meses […] ese salario va a poder comprar menos bienes y servicios. Es decir, hay pérdida de salario real”.
Si se toma el salario al 1° de febrero y se descuenta el incremento de precios -inflación- entre febrero y junio, que fue 3,15%, “podemos decir que el salario al 1° de julio equivale a $ 36.132 en términos reales. En otras palabras, el 1° de julio su sueldo valía $ 1.138 menos respecto al 1° de febrero. Es decir, ya se perdió tres cuartas partes del ajuste”.
En cuanto al recorte de horas, señala el informe que este se expresa de diferentes maneras:
- Menos personas; aunque el promedio de horas semanales se mantenga igual.
- Menos horas; aunque el número de personas se mantenga igual.
- Una combinación de menos personas y menos horas.
Agrega que un indicio de esto se refleja en los aportes al BPS: de marzo 2021 caen con respecto al mismo mes de 2020. “Se está aportando 1,3% menos”, subraya.
Esto puede deberse a que hay menos personas trabajando o que hay menos horas totales o una combinación de ambas, agrega. “También puede ser que aumenten las horas, pero caiga la cantidad de personas con más peso y el saldo global sea menos masa salarial y, por tanto, menos aportes al BPS”.
Indica el informe que lo mismo ocurre si la cantidad de personas aumenta, pero las horas disminuyen en mayor proporción, “el impacto global será negativo sobre la masa salarial y aportes al BPS”.
Caída de aportes
Tras agregar que en el total de la ANEP hay menos personas trabajando, señala que “la caída en la cantidad de docentes fue del 2,6% en marzo de 2021 respecto al mismo mes de 2020”, y la caída en la cantidad de funcionarias/os de gestión y servicios “fue del 0,1% en marzo de 2021 respecto al mismo mes de 2020. Los aportes al BPS caen menos de lo que caen la cantidad de personas”.
“Por tanto, en toda la ANEP podemos decir que hay un efecto contrapuesto: por un lado caen el número de vínculos laborales, pero por otro lado se incrementan las horas. En consecuencia, la caída de los aportes al BPS es menor a la caída en la cantidad de personas”.
Luego se centra en el caso de Secundaria, donde al igual que en el total de la ANEP “hay menos personas trabajando”. Esto se debe, según el informe de Comuna, a que la caída en la cantidad de docentes fue del 0,4% en marzo de 2021 respecto al mismo mes de 2020 y a que la caída en la cantidad de funcionarias/os de gestión y servicios fue de 2% en marzo de 2021 respecto al mismo mes de 2020.
Haciendo un promedio ponderado “podemos decir que la caída en la cantidad de personas en Secundaria fue de 0,6%. Ahora, la caída en los aportes al BPS es de 6,4% en igual período de análisis. En consecuencia, se puede afirmar que el recorte se produce tanto por una caída en la cantidad de personas como por un recorte de horas”.