Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

AEBU Y LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Sin el BSE «régimen de AFAP habría caído por sí solo»

En el aniversario de Caja Bancaria, Julio Pose reivindicó en radio Camacuá la validez de la Prestación Complementaria Patronal y señaló que las AFAP no cumplieron lo prometido.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El doctor Julio Pose, exrepresentante de los trabajadores activos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias cuestionó aspectos del diagnóstico de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), así como afirmaciones en materia previsional que consideró erróneas y sin embargo se dan como sentadas. En particular, sus explicaciones sobre la Prestación Complementaria Patronal (PCP), incorporada por ley de 2008 entrada en vigencia en enero de 2009, resultaron concluyentes.

Presentó esta innovación contenida en la Ley de Reforma de Caja Bancaria como «una  fuente distinta de financiamiento», que erróneamente se ha tratado de presentar como un impuesto. Para colmo se ha sostenido que «las personas lo pagan por sus actividades económicas y termina incidiendo en el costo que tienen las instituciones financieras», expresó.

Para aclarar estas afirmaciones puso un ejemplo: «Se dice que cuando usted va a pagar un seguro de su auto le está pagando un impuesto a la Caja Bancaria, lo cual es absolutamente inexacto. En realidad, la Prestación Complementaria definida en la ley no es un impuesto, y no puede serlo porque los impuestos solo puede recaudarlos el Estado. Y la Caja no es del Estado».

Pose remarcó: «Claramente la PCP es un aporte patronal» destinado a atender la disminución de trabajadores en las empresas financieras. Este aporte permite «recaudar por la forma en que se desarrolla el negocio, que lo hace de repente con menos trabajadores pero con más volumen». Por si esta explicación pudiera resultar por sí sola poco convincente agregó: «Ninguna norma en el país dice que el aporte patronal debe estar solamente vinculado a las remuneraciones de los trabajadores en relación de dependencia. Para dar un solo ejemplo: la Caja Rural integra el BPS y su aportación patronal no va por la vía de la remuneración de los trabajadores, sino que [desde 1986] se calcula por la cantidad de hectáreas de las explotaciones y su índice Coneat».

No terminaron aquí los argumentos de Pose destinados a rebatir afirmaciones poco informadas sobre la PCP, como la de que se aumentó el aporte patronal. «No es así; ya directamente la propia norma legal dice que se rebajaron en un 5,5% los aportes patronales sobre la nómina que se venían pagando [hasta 2008]. Después la ley prevé en el tiempo una nueva rebaja del 4,5% del aporte patronal, y además una emisión de bonos por la cual hasta un 4,5 de ese aporte patronal queda en bonos, que se devolverán una vez que el sistema llegue a su maduración. Por lo tanto hay un triple abatimiento [del aporte patronal] asociado a la prestación complementaria. Cuando se cumplan todas las previsiones de la ley, se alcance el nivel de reservas previsto y se apliquen los sucesivos abatimientos, el aporte patronal va a quedar reducido a la mitad de lo que era anteriormente, afirmó el abogado.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO