Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales Pit-Cnt | pobreza infantil | Enrique Méndez

Enrique Méndez | Secretario Organización Pit-Cnt

Alguien tiene que decirlo

El secretario de Organización del Pit-Cnt, Enrique Méndez, defendió la propuesta tributaria que la central sindical presentará el lunes 24 en el Paraninfo de la Udelar,

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Enrique Méndez, secretario de Organización del Pit-Cnt respaldó la propuesta que plantea aplicar una sobretasa del 1 % al 1 % más rico del país —unas 25.000 personas con patrimonios superiores al millón de dólares— sin crear nuevos impuestos, sino modificando el ya existente Impuesto al Patrimonio; habló de recuperar la esperanza, de dar las batallas necesarias para cambiar un panorama que para mucha gente es desalentador. “El Uruguay puede terminar con la pobreza infantil; es responsabilidad del Estado y de toda la sociedad”, afirmó.

Los dispositivos del odio y el poder desenfrenado de la maquinaria del miedo van conquistando terrenos y a su paso solo dejan desolación. El éxito de las campañas de odio y miedo contra los pobres, los migrantes, los sindicatos, los feminismos, la cultura, las personas LGTBIQ+ y las disidencias no solo refiere a la forma en la que han logrado blindar los privilegios de unos pocos, sino, además, los discursos de las ultraderechas contra las agendas de derechos han logrado permear a algunos trabajadores y trabajadoras de a pie. Pobres de nosotros. Pobre esperanza si la arrasan los fascistas, los que sostienen que aún no han odiado demasiado.

El movimiento sindical —con sus aciertos y errores a cuestas— van por una agenda de propuestas, incluso en medio de una ronda de Consejos de Salarios "compleja" como la han definido distintos actores sindicales. Desde la central sindical se plantea hablar de una Estrategia Nacional de Desarrollo, de la reducción de la carga horaria sin pérdida salarial, de volver a la posibilidad de jubilarse a los 60 años y de la reducción drástica de la pobreza infantil.

Pobreza infantil

El Pit-Cnt presentará el lunes 24 a las 18.30 horas, en el Paraninfo de la Universidad de la República, una iniciativa tributaria que propone aplicar una sobretasa del 1 % al 1 % más rico del país. La medida abarcaría a unas 25.000 personas con patrimonios iguales o superiores al millón de dólares en inmuebles, tierras y capital financiero.

El secretario de Organización de la central sindical, Enrique Méndez, explicó que la propuesta no implica la creación de un nuevo tributo ya que la iniciativa se financiaría con una modificación del impuesto —ya existente— al patrimonio. "No es un nuevo impuesto”.

Estudios de economistas en desigualdad y especialistas tributarios citados por la central sostienen que ese 1 % concentra entre el 37 % y el 40 % del ingreso nacional, lo que hace viable destinar parte de esa riqueza para reducir la pobreza infantil. Méndez expresó que la iniciativa surge de un contexto de seis años donde se profundizaron las dificultades de las familias trabajadoras. “Han sido años de lucha para sostener puestos de trabajo, defender ingresos y enfrentar ajustes que no han estado a favor del pueblo”.

El dirigente recordó que, como ocurrió con la seguridad social, la central vuelve a presentar una propuesta concreta. “La propuesta llegó, se instaló, tuvo acompañamiento popular, y hoy nuevamente colocamos otra propuesta. Uno de cada tres niños menores de seis años vive bajo la línea de pobreza. Eso no es responsabilidad de esos niños ni de sus familias. Es responsabilidad del Estado y de todas y todos. En cuanto a quienes sostienen que bastaría con reasignar fondos estatales, cuando dicen que se podrían usar unos 32 millones de dólares, están equivocados, porque se necesitan 380 millones para abatir la pobreza infantil, no el 10 % de eso. Pero para explicar y defender la iniciativa sabemos que vamos a tener que conversar mucho. Porque hay una batalla ideológica impulsada por quienes concentran la riqueza. Quienes gozan de privilegios dan esa batalla, generan contradicciones dentro del pueblo, ponen anteojeras para que se vea solo la realidad propia y no la de los demás. Por supuesto que también puede haber gente que no esté de acuerdo con nuestras ideas y propuestas. Bueno, conversemos. Somos abiertos para escuchar otras ideas concretas que resuelvan la pobreza infantil. Nosotros proponemos una iniciativa viable, concreta, muy estudiada y seria. Y si tenemos que dialogar más y mejor, así lo haremos. Porque no hay otra forma que la construcción colectiva. Hablar puerta a puerta, con elementos reales, serios y con propuestas concretas”.

El discurso del miedo y el odio parecen socios

Ante el insistente argumento mediático empresarial que señala la amenaza de algunas empresas por abandonar sus negocios en Uruguay para ir a otros sitios con menor carga impositiva y bajísima cobertura de seguridad social para su población, Méndez dijo que "ese discurso del miedo junto con el discurso del odio parecen socios y creo que desde el 24 de noviembre de 2024 hemos venido asistiendo a una arremetida para marcar la cancha desde sectores de poder”. En este sentido, agregó que existen empresarios que creen que la precarización laboral genera productividad. “Será productivo para su interés personal, para engrosar sus depósitos y tasas de ganancias. Pero no genera desarrollo real”, y reclamó cierta "firmeza estatal" ante el accionar amenazante y antisindical de algunos empresarios "que están pasados de rosca".

En este punto, recordó que la empresa Yazaki inicialmente alegó que su retiro del Uruguay se debía a la presión sindical y luego se desdijo en un segundo comunicado que obviamente no tuvo la repercusión de la información inicial. Según Méndez, Paycueros, Coleme, Claldy y Lumin son tan solo algunos de los casos que están torciendo el normal desenvolvimiento del desarrollo en el sector industrial y afectando, directamente, a cientos o miles de familias. “A trabajadores sindicalizados los demonizan, los dejan sin trabajo y además los colocan en listas negras de trabajadoras y trabajadores”.

Uno de los casos que preocupa al responsable de Organización de la central sindical y dirigente de la FTIL es el de los trabajadores despedidos en Claldy, de la planta de Young, que llevan cien días acampando y están decididos a iniciar una huelga de hambre en Montevideo, una “medida extrema de padres de familia desesperados”.

En este marco, Méndez aseguró que el movimiento sindical no solamente respaldará a los trabajadores en conflicto sino que, además, insistirán en cambiar la realidad. "No queremos vivir así. No queremos que una Asociación Rural apañe a quienes no respetan la Ley de Ocho Horas y afirman que hasta que un peón no trabaje 13 horas, no debe cobrar horas extra. No queremos un país con pobreza infantil y no hacer algo al respecto. No queremos más discursos de odio que atacan a los feminismos como tampoco queremos que nuestras compañeras vivan violencia. Por eso vamos a respaldarlas —como todos los años— en un nuevo 25N, y vamos a insistir en la construcción de una sociedad más justa, más humana, donde la única salida sea trabajar hasta que el cuerpo no da más, por eso queremos recuperar la posibilidad de jubilarnos a los 60 años y de tener una seguridad social sin lucro. Por eso y para eso tenemos propuestas. Y las defenderemos en todos los ámbitos posibles. No nos resignamos a que este tiempo sea tal como lo estamos viviendo. Queremos recuperar la utopía. Y hacia allá vamos".

Dejá tu comentario