Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales Sintep | Pablo González | salario real

Negociación colectiva

Sintep advierte una ronda "compleja" y apuesta a "quebrar las pautas" del Gobierno

En diálogo con Caras y Caretas, Pablo González, dirigente de Sintep, aseguró que las pautas salariales del Gobierno “no garantizan el aumento del salario real”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Privada (Sintep) realizó este miércoles un paro de 24 horas y una asamblea en la que se analizó el estado de la negociación colectiva del sector, los términos para la firma del convenio para los próximos dos años, así como la eventual adopción de nuevas medidas si no se alcanzan acuerdos en la mesa de negociación.

Durante la instancia, que se desarrolló en el el secretario general de Sintep, Pablo Abisab, señaló que el escenario actual presenta dificultades. Afirmó que “no es una ronda sencilla, a pesar de las expectativas que estaban puestas en esta negociación”, y recordó que el sindicato enfrenta simultáneamente “la lucha por el presupuesto” y por mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores.

Abisab se refirió al período de gobierno anterior, destacando que, a pesar de “los cinco años que significaron un retroceso para la clase trabajadora”, la organización sindical logró mantener y conquistar derechos. Recordó que en la pandemia de 2020 y 2021 el gremio “dijo no vamos a aceptar la rebaja salarial”, y señaló avances posteriores, como el protocolo de protección contra el acoso sexual implementado en 2021. También mencionó que en 2023 “quebramos las pautas y tuvimos crecimiento de salario real”, aun cuando la mayoría de los trabajadores del país seguía perdiendo poder adquisitivo.

En su intervención, el dirigente también repasó las mejoras alcanzadas en materia de acceso a la educación, cuidados de la salud, licencias para familiares enfermos y medidas de protección frente a la violencia contra las mujeres.

Respecto a la negociación en curso, expresó que se trata de “una ronda muy compleja” y que el sindicato elaboró “una plataforma ambiciosa” orientada a asegurar crecimiento de salario real y la preservación del ingreso durante la vigencia del convenio. Además, subrayó la importancia de “seguir avanzando y sumando conquistas”, así como el rol de la militancia en la elaboración de la propuesta sindical.

Abisab afirmó que las definiciones de la asamblea serán claves para retomar el intercambio con las cámaras patronales. “No nos vamos a detener ni un paso y vamos a seguir avanzando en la conquista para los trabajadores y las trabajadoras de la enseñanza privada”, aseguró.

Hacia el aumento del salario real

En diálogo con Caras y Caretas, el dirigente Pablo González coincidió en que el sindicato atraviesa “una Ronda de Consejos de Salarios muy complicada”, en la que numerosos gremios no han logrado cerrar convenios y donde las pautas del Poder Ejecutivo “no garantizan el aumento de salario real”. Recordó además que Sintep viene de un proceso de crecimiento significativo, en el que pasó de 2.000 a más de 8.000 afiliados, y que en las rondas anteriores “logramos quebrar las pautas del Gobierno”.

González indicó que la propuesta presentada en la asamblea apunta a sostener esa línea de acción. Según afirmó, la intención del sindicato es “volver a quebrar las pautas del Gobierno”, con el objetivo de asegurar “un aumento del salario real para las trabajadoras y mejoras en derechos como el cuidado de la salud y la posibilidad para el estudio”. En su análisis, remarcó que la sociedad "está cada vez más radicalizada en la desigualdad” y sostuvo que la clase trabajadora tiene “la fuerza para poder dar esa batalla" e "impulsar las grandes transformaciones que reviertan las desigualdades que hay en nuestro pueblo".

Consultado sobre la postura del gobierno en la negociación, manifestó que la proyección de crecimiento económico “no va compasada al crecimiento de los salarios” y que ello implica que una parte de la riqueza generada “va a ir a concentrarse a ese 1% más rico que hoy concentra la misma riqueza que la mitad de la población uruguaya”.

También señaló incumplimientos en materia presupuestal, como por ejemplo en lo referido a las metas del 6%+1 anunciadas para la educación, por lo que subrayó que "hay que organizarnos y salir a transformar la sociedad desde los diversos ámbitos".

El dirigente mencionó el trabajo territorial de las brigadas pedagógicas del sindicato y advirtió sobre diversos indicadores sociales que, a su entender, muestran la profundidad de las inequidades. Recordó que “hay un 17% de pobreza infantil que pasa al 20%, hay 550 mil trabajadores y trabajadoras 25 mil pesistas, hay un 20% de trabajadores en la informalidad” y que existen personas que “todavía no han recuperado el salario que tenían en 2019”. En ese contexto, afirmó que “es radical la desigualdad” y cuestionó el discurso de que “no hay mucho margen fiscal”.

Respecto a la propuesta de un tributo específico para el 1% de mayor riqueza, González explicó que se trata de una iniciativa que impulsa todo el movimiento sindical. Al respecto, consideró “inconcebible entender una sociedad” donde conviven altos niveles de pobreza con una concentración tan elevada de riqueza y que "ese 1% más rico tenga privilegios que el resto de la población no tiene". Y añadió: "¿Cómo se puede explicar que el gasto tributario, o sea las exoneraciones impositivas, hayan crecido en mil millones de dólares en el último año? ¿Por qué la sociedad uruguaya tiene que asumir en su espalda las exoneraciones para el capital y un trabajador común y corriente tiene que pagar día a día sus impuestos?".

Para el dirigente sindical es necesario “colocar las grandes inequidades” del sistema para avanzar hacia "una sociedad más justa" y que esta discusión “sea prioridad para el gobierno”.

Dejá tu comentario