De cara a la próxima Rendición de Cuentas existe desconcierto en los trabajadores y sindicatos por el doble discurso del gobierno. Hace algunos días, la directora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Marcela Bensión, dijo que para el gobierno “no” hay espacio para incrementar el gasto. La noticia cayó más o menos mal entre los dirigentes, pero para el común denominador fue cierta sorpresa cuando corre el tiempo hasta la fecha límite: 30 de junio.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Sin embargo, unos días después, el gobierno dijo que hay algún margen para algo, por lo cual varios sectores no saben bien donde están arados.
Lo concreto es que para este jueves están citados en Ministerio de Trabajo las mesas de negociación salarial correspondientes a la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), al sector judicial y a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Tras dos suspensiones y cuando queda poco más de un mes para la presentación de la Rendición de Cuentas, tanto la secretaria general del Pit-Cnt, Elbia Pereira, como su par de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, consideran que el llamado es tardío y que los tiempos de negociación son reducidos.
"Por la pérdida salarial que venimos teniendo los funcionarios públicos en general, pero sobre todo los de la educación, habíamos firmado un acta con el gobierno que establecía que en los primeros días del mes de abril, una vez que pasara el referéndum, íbamos a ser convocados para llegar a determinar la cifra de pérdida porcentual. Nosotros tenemos una cifra de pérdida que ronda el 8% y parece ser que no es lo que maneja el gobierno", dijo Elbia Pereira.
La dirigente sindical recalcó que "la fecha para entregar esto en la Rendición de Cuentas es el 30 de junio, por lo que queda poco margen para negociar".
Por su parte el representante de Fenapes, José Olivera, dijo que "es claro que el gobierno en 2020 y 2021 no hizo los esfuerzos para convocar las reuniones para alcanzar algún acuerdo y, de hecho, hoy no hay convenio colectivo en el sector". "Comenzamos a negociar tardíamente", sostuvo.
Pero además, ambos dirigentes enfatizaron en lo que consideran mensajes contradictorios de parte del Poder Ejecutivo. "Por un lado se dice 'Rendición de Cuentas gasto cero' y ahora parece que hay algún margen para algo", dijo Pereira.
Olivera recalcó que existe un "recorte presupuestal en la ANEP, que implica 80 millones de dólares menos respecto al presupuesto hasta 2020, además de una pérdida salarial muy importante, sumada a la pérdida de puestos de trabajo". "Los trabajadores de la educación están yendo a trabajar 19 días gratis al año, eso es lo que implica el 8% de pérdida salarial", graficó.
El dirigente sindica dijo que es difícil que "se pueda avanzar sustantivamente y se cumpla con el compromiso electoral del presidente de que en este gobierno nadie iba a perder poder de compra en términos reales en su salario. Lo que se va conformando es una combinación de factores que va a desembocar en un fuerte conflicto que se podrá expresar en 2022 o 2023".