Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales Pit-Cnt |

En octubre

Pit-Cnt aprobó por unanimidad un paro general parcial con movilización

La medida de la central sindical será de 9 a 13 horas y la fecha entre el 20 y 30 de octubre, a definir por el Secretariado Ejecutivo en los próximos días.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Mesa Representativa del Pit-Cnt resolvió por unanimidad, convocar a un paro parcial nacional con movilización en solidaridad con los sindicatos en conflicto, en defensa de los derechos laborales y para reclamar cambios en el Presupuesto Nacional. La medida se llevará a cabo entre el 20 y el 30 de octubre, en una fecha que definirá el Secretariado Ejecutivo de la central.

El secretario de Organización del Pit-Cnt y secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), Enrique Méndez, explicó que la movilización se desarrollará en Montevideo y su área metropolitana, mientras que en el interior del país las acciones serán organizadas por los plenarios departamentales.

Plataforma reivindicativa

Según Méndez, la resolución responde a un escenario “marcado por conflictos, represión sindical, cierres de plantas, reestructuras y recortes”, además de la necesidad de incidir en el debate presupuestal y reclamar un rumbo de desarrollo que priorice las necesidades sociales.

“Queremos un presupuesto que mire hacia una estrategia nacional de desarrollo, que grave al gran capital y contemple propuestas concretas que ya presentamos en el Parlamento como lo son: la priorización de la educación, la vivienda, la Universidad de la República y el desarrollo industrial en el interior profundo del país”, afirmó.

El dirigente sindical también señaló la falta de avances en la negociación colectiva. “Hoy no vemos progreso en los Consejos de Salarios. Muchas mesas no logran instalarse y las que funcionan ofrecen respuestas extremadamente insuficientes para las y los trabajadores. Mientras tanto, los conflictos surgen por decisiones empresariales, como ocurre en la Intendencia de Salto, en Conaprole, Claldy, Lactalis, Yazaki, Fenedur (La Gotita) y en la industria cárnica, entre otros sectores de la actividad industrial”.

Asimismo, Méndez cuestionó la actitud empresarial y del gobierno. “Son estrategias empresariales que avanzan sin tener en cuenta las necesidades populares. El Estado debe marcar con claridad la defensa de los puestos de trabajo, el desarrollo industrial y los derechos de la ciudadanía en todo el país”.

Temas

Dejá tu comentario