A diferencia de otras conmemoraciones que pueden trasladarse para facilitar los días de descanso, el feriado del 19 de junio permanece fijo debido a la importancia de esta fecha en la historia uruguaya y su vinculación con la Promesa y Jura de la Bandera por parte de estudiantes de primer año de Primaria y primer año de Secundaria y UTU.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Generalmente, los feriados en Uruguay se ajustan según el día de la semana en el que caen. Si caen un sábado, domingo o lunes, se mantienen en esos días. Si caen un martes o miércoles, se trasladan al lunes anterior, y si caen un jueves o viernes, se mueven al lunes siguiente. Sin embargo, el feriado del 19 de junio es una excepción debido a la ley que estipula esta fecha para la Promesa y Jura de la Bandera de los estudiantes.
Este feriado es laborable, por lo que quienes trabajen durante esta jornada serán remunerados de forma normal.
Historia
José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Después de completar su educación formal, trabajó en el campo de su familia, donde tuvo contacto con nativos, paisanos, gauchos y otros pobladores de la campaña. En 1797, ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado y el contrabando en la Banda Oriental, además de proteger la frontera con Brasil. En 1805, se retiró del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rosalía Rafaela Villagrán.
Artigas participó activamente en la defensa de Montevideo y en la reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Como caudillo, ganó la confianza y el apoyo tanto de los estancieros como de los habitantes más modestos, destacándose por su valentía y compromiso.
Su visión de independencia, soberanía, justicia social y participación ciudadana cambió las perspectivas de la época y permitió el camino hacia la libertad en América del Sur. Fue protagonista en las guerras de independencia hispanoamericanas, destacando en batallas como Carumbé, Arapey, Las Piedras, y combatiendo las invasiones inglesas y portuguesas, así como en las guerras civiles argentinas.
En 1820, Artigas se vio obligado a refugiarse en Paraguay, donde murió cerca de Asunción el 23 de setiembre de 1850.