Como consecuencia de la última dictadura cívico-militar que vivió Uruguay, miles de uruguayos y uruguayas tuvieron que vivir en el exilio. El 26 de diciembre de 1983, 154 niños y niñas que vivían en Europa llegaron a nuestro país para reencontrar o conocer a sus familiares.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La llegada se dio en la sede de AEBU, donde una multitud se agolpó para recibir a esos niños que, en algunos casos, conocían el país por primera vez. Con motivo de los 40 años de aquella histórica fecha, el sindicato bancario produjo un cortometraje documental con imágenes y testimonios exclusivos de personas que participaron en la organización e hicieron posible el viaje.
Los entrevistados fueron Mariela Fernández, integrante de la Comisión para el Reencuentro de los Uruguayos (CRU), por Frente Amplio; Eduardo "Lalo" Fernández, integrante de la CRU y expresidente de AEBU; y Silvia Ferreira, integrante de la CRU por el Partido Nacional. También brindaron su palabra Belela Herrera, antigua encargada de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; Juan Telechea, integrante de la CRU y exdirector del Departamento Físico de AEBU; Jaime Barreiro, exsenador de España por el PSOE; y Ana María Sosa, una de las niñas del viaje.
"Creo que la realidad superó todo lo planificado", opinó Silvia Ferreira, hija de Wilson, ya que la caravana del aeropuerto hasta la sede de AEBU, donde fueron recibidos los niños, terminó durando 5 horas y cambió el recorrido previsto en el medio del trayecto. "Cuando llegaron a Barradas, rompieron el cerco policial y bajaron hacia la Rambla", explicó en el documental Mariela Fernández. "Es maravilloso lo que quedó en los niños, en sus abuelos y tíos. Es un episodio inolvidable", dijo Ferreira. "Fue un hecho único en el mundo. Fue una cosa imponente", concluyó Fernández.
Un momento emocionante de la pieza audiovisual la aporta el exsenador español Jaime Barreiro, integrante de aquel viaje por mandato del entonces presidente Felipe González. "El viaje fue políticamente muy importante", dijo Barreiro, cuya función era "estar pendiente de que no hubiera incidentes" y "estar disponible para los medios de comunicación". Sobre esta última tarea, rememora Barreiro: "Se me sentaba al lado un señor de la censura militar para decirme qué cosas podía decir y qué no".
Treinta años después, es decir el 26 de diciembre de 2013, Barreiro regresó a Uruguay, y particularmente a la sede de AEBU, a participar del homenaje que se hizo en esa fecha en ocasión del aniversario del viaje. "Volví a ver a los chavales pero ya eran mayores y tenían hijos, y vivían en un país democrático. Fue entrañable volver a encontrarlos", contó emocionado.
El cortometraje documental se encuentra disponible en el canal de YouTube de AEBU y tiene una duración de 11 minutos.