Los militares retirados José Arab, Ernesto Ramas, Jorge “Pajarito” Silveira y el expolicía Ricardo Medina, quienes cumplieron funciones de represión durante la última dictadura militar, fueron imputados este jueves en el marco de una investigación por homicidios y desapariciones forzadas cometidas durante 1974 y 1976 en Argentina, según informó en primera instancia MVD Noticias.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Desde Fiscalía General de la Nación, aportaron que Arab fue imputado por doce homicidios, entre los que están los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz, y dos desapariciones forzadas.
A Ramas y Silveira se les imputó dos delitos de homicidio, reiterados delitos de privación de libertad y supresión del estado civil.
Por su parte, Medina fue imputado por abuso de autoridad contra los detenidos y supresión del estado civil.
Este jueves tuvo lugar la audiencia de formalización, en la que los ahora imputados Arab y Ramas comparecieron en forma virtual, a través de la plataforma Zoom, al tiempo que Silveira y Medina, fueron trasladados desde la cárcel de Domingo Arena para comparecer de forma presencial.
El abogado Pablo Chargonia, que representa a las familias Michelini, Gutierrez Ruiz, de Gabriela Shroeder y de Washington Barrios, explicó a la prensa antes de la audiencia que "Perciballe hace meses que investiga la responsabilidad de cuatro militares o exmilitares que actuaron en la represión en Argentina, en el período 1974-1976".
Esto incluye los magnicidios de Michelini y Gutiérrez Ruiz, “y los homicidios de Barredo, Whitlaw, secuestros de niños, los hijos de Rosario Barredo que estuvieron en un centro clandestino de detención, el caso de Macarena Gleman como secuestro de niños, la desaparición de Washington Barrios, de Manuel Liberoff y otros casos de tortura en Argentina'”.
Chargonia también explicó que este caso se lleva adelante con el nuevo Código del Proceso Penal, conocido por su sigla CPP, que entró en vigencia en el año 2017, pese a que los crímenes fueron cometidos en los años setenta.
Esto se debe, fundamentó el abogado, a que son denuncias nuevas. "Estos hechos, así como están analizados e investigados por el fiscal Perciballe, no habían sido analizados ni investigados nunca. No hay ningún otro expediente en el viejo Código del Proceso Penal. Esta es una denuncia nueva. La primera la presentó Gabriela Shroeder, la hija de Rosario Barredo, que estuvo con sus hermanitos secuestrados en un centro clandestino de represión. Eso no se había denunciado nunca, por eso está enmarcado en el nuevo Código del Proceso Penal”.