El gobierno de coalición ha impuesto un cambio de orientación en las políticas de seguridad vial. Este se expresa, entre otras cosas, en la falta de difusión del tema, la carencia de un plan y metas concretas, la falta de planificación y el desmantelamiento de sistemas de atención y respuesta. Así lo expresó a Caras y Caretas Portal Gerardo Barrios, médico intensivista y expresidente de la Unidad de Seguridad Vial (Unasev) entre 2010 y 2020.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En las primeras semanas de enero ya hay 23 fallecidos en las rutas nacionales, ¿cómo ve lo que está pasando?
Lo que esta pasando es que hubo un cambio de rumbo en las políticas de seguridad vial. Se trata de aplicar las recomendaciones de Naciones Unidas para los países que tienen una mortalidad elevada sobre cuales son las buenas prácticas, o sea que se debe hacer para bajar la cantidad de fallecidos y lesionados en la vía pública. Se trata de aplicar eso y un plan. Pero el tema es que hubo un cambio de orientación sobre como se estaba trabajando antes y como se está trabajando ahora que hace, por ejemplo, que haya desaparecido este tema de las agendas públicas. Solo se habla de este tema cuando suceden desgracias como las que han pasado. Ese es uno de los aspectos que han cambiado radicalmente, porque si la gente no conoce el tema, no lo escucha, no ve las cosas antes que ocurran después que ocurren se empiezan a buscar las culpas. Vemos al ministro diciendo que la responsabilidad es de la gente entonces, ¿para que están los organismos responsables, no solo en Uruguay sino en el mundo? Esto no funciona si no hay organismos responsables de establecer la política de seguridad vial.
Usted dijo que hubo un cambio de orientación, ¿cómo se expresan en acciones concretas?
-Por ejemplo, la comunicación social de un problema de seguridad vial vinculado a un problema social de primer orden, eso no está en las agendas públicas. ¿Que posición tiene el Ministerio de Salud frente a este problema? Seguramente no tiene. Nunca escuchamos al ministro de Salud hablar de un problema como este. Un problema prioritario de salud que ha sido planteado ya desde 2004 por la Organización Mundial de la Salud. ¿Que enfermedad que se puede evitar se lleva 430 muertos, 3 mil lesionados graves, 20 mil lesionados en general? Sin embargo no hay definiciones del Ministerio de Salud.
¿Cual es el plan que tiene por ejemplo el Ministerio del Interior para disminuir la siniestralidad? Porque el Ministerio del Interior tiene Policía de Tránsito, Policía Caminera, y sin embargo eso no se conoce. No se conocen los planes. Lo que vemos es cuantos autos pasan los fines de semana, si se tranca o no se tranca, o lo que es peor los siniestros que ocurren. Eso implica un criterio de comunicación social del problema.
El segundo cambio importante es que no se ha establecido un plan de seguridad vial. Los países que obtienen los mejores resultados son aquellos que planifican. Es decir analizan cuales son los problemas y establecen acciones adecuadas basadas en la evidencia para bajar la mortalidad en determinado porcentaje. Eso no existe, entonces al no existir no se difunde nada, nadie sabe. Yo me pregunto, ¿la Unasev que metas tiene para 2024 de descenso de mortalidad? No hay un plan y eso encierra un problema. Si no hay un plan no hay una meta, es una forma de no exponerse a un resultado. Uno tiene que establecer cual es el plan y las metas. Y cumplirlas o no dependerá de las acciones que se desarrollen. Y si no se llega habrá que corregir sobre la marcha. Y eso no se hace.
En tercer lugar, si uno no tiene esa planificación lo que hace es establecer acciones no coordinadas, eso siempre arroja resultados que no son los esperados, porque se pasa a la monocausalidad. ¿Que quiero decir? Que se insiste en que hay una causa que es la fundamental. Por ejemplo la velocidad. Se ha insistido desde hace tiempo, y ahora más, en la velocidad. Se incorporan radares por todos lados y eso es una visión parcial del problema, es un modo que ha sido abandonado hace mucho tiempo, porque la siniestralidad vial es multicausal. Hay que trabajar en la velocidad, por supuesto, hay que poner radares. Pero hay que trabajar en los otros factores. No se puede aceptar que no se prioricen las acciones, porque en realidad no se hace de esa manera. Se prioriza una cuando en realidad esto es multifactorial por lo que el resultado nunca es el esperado.
Hubo accidentes que involucran camiones, la supresión del Sistema Integrado de Control, el Sictrac, ¿cómo influye?
-Esa era una forma de control que no entiendo porque se sacó. Es como sacarle los indicadores de velocidad a los ómnibus, son cosas que llevan a la improvisación y esta es el enemigo de los buenos resultados.
Pasa con el tema de los radares. Colocar radares está bien si se decide donde se van a colocar y por qué. Un radar cumple una función pero depende de la cabeza que este atrás de eso. Puede cumplir una función meramente recaudadora o puede cumplir la función de disminuir drásticamente la cantidad de siniestros, de lesionados y fallecidos. Las estrategias de prevención tienen que estar en un plan con metas muy claras. Yo quisiera saber que metas hay para este año.
No depende de la partidización del tema, esto tiene que ser analizado con una base científica, basado en la evidencia. Nosotros veníamos de un momento en que venía bajando la cantidad de fallecidos en el tránsito y ahora se ha detenido en 12 por 100.000, o sea 12 fallecidos por 100.000 habitantes. En los últimos tres o cuatro años está en ese índice. Cuando a uno le pasa eso lo que tiene que hacer es revisar lo que está haciendo porque si lo hace seguramente esa tasa pueda empezar a bajar. Hay que tratar ese tema con un criterio unificado porque, por ejemplo, ¿porque no está la oposición en la Unidad de seguridad Vial? Cuando se creó la Unasev se hizo con integración de la oposición. El Partido Nacional estuvo en la dirección en los 10 años en que yo estuve. Incluso el actual presidente formaba parte de esa dirección. Y eso también se abandonó.
Hay propuestas para establecer sistemas de atención, con helicópteros incluso, ¿eso ya se hacía?
-Eso se hacía pero desmantelaron todo. Era el helicóptero más el avión, mal llamado presidencial, que tenía toda la tecnología para hacer los traslados aéreos. Lo que hizo este gobierno fue desmantelar todo eso.
Hay también como una tendencia a sacarse de encima la responsabilidad, por ejemplo cuando el ministro se la traspasa al usuario...
-El discurso de que la gente es responsable y que si no cumple las normas es problema de la gente es una posición vinculada a una definición muy clara respecto a lo que hay que hacer en seguridad vial. Al revés, lo que hay que entender de una buena vez que la responsabilidad no se transfiere. Eso es un error conceptual. Por lo tanto para cambiar las conductas tiene que haber una política de seguridad vial que demuestre como resultado la disminución de accidentes, lesionados y muertos.