En el marco de la agenda de actividades por el Día Mundial de la Alimentación, la Intendencia de Canelones realizó este domingo, en el Teatro Politeama, la charla Canelones TED Alimenta: Innovación para la soberanía alimentaria.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Del evento participaron el intendente de Canelones y Presidente de la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios-FAO, Prof. Yamandú Orsi; el Ing. Agr. Gustavo Grobocopatel, empresario sojero argentino que está radicado en Uruguay desde 2020; el Prof. Germán Spangenberg, que tiene una extensa y reconocida trayectoria en los estudios de genómica aplicada a la salud animal y vegetal; Mario Lubetkin, especialista uruguayo y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y el expresidente de la República, José Mujica.
Entre los temas abordados en la charla, el intendente Orsi subrayó la importancia de su departamento en la economía uruguaya, ya que produce la mayor cantidad de alimentos para el consumo. Además hizo especial hincapié en la necesidad de apostar a la innovación como vía para generar garantías para soberanía alimentaria. En ese sentido destacó: "Queremos que la innovación les llegue a todos, que nadie quede atrás".
El empresario Grobocopatel reafirmó que el planeta necesita un mayor compromiso para trabajar con varios problemas que están afectando el medio ambiente, como la degradación de suelos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el calentamiento global. En este estado de situación, siguió, una de las claves es incluir a los desplazados del sistema.
Mario Lubetkin, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue enfático al señalar que se deben transformar "los sistemas agroalimentarios a partir de una mayor eficiencia y resiliencia para mejorar la realidad social, económica, nutricional y ambiental".
El exprersidente Mujica, por su parte, dijo que "no hay cofre fort de riqueza más importante que la biología, porque las ciencias de la vida son inagotables, estamos apenas rascando". En ese campo están "los desafíos y todas las respuestas". Además, recalcó, es urgente y necesario "invertir en el interior profundo".
Estos temas y estos espacios de intercambio y discusión, afirmó Orsi en el cierre de la charla, están abriendo nuevos caminos y desafíos. Entre estos últimos está el dilema entre las prácticas de la agricultura familiar y los agronegocios. En ese punto, dijo el jefe comunal canario, "Cuánta investigación, pero cuánta gente que no tiene un plato de comida para llevar a su mesa".
EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN. El 16 de octubre de 1945, en el Chateau Frontenac de Quebec, Canadá, se creó la FAO con el objetivo de liderar el tratamiento de temas vinculados a la alimentación y a la producción agrícola. Desde esa fecha, todos los 16 de octubre la ONU promueve una intensa agenda de actividades bajo nombre de Día Mundial de la Alimentación.