Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Seguridad alimentaria |

Día Mundial de la Alimentación

Seguridad alimentaria: un desafío para América Latina

La cifras divulgadas son preocupantes: la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe está en crisis y demanda medidas y acciones inmediatas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las cifras que están divulgando los especialistas en este tema son alarmantes. Según datos de 2021, 40 por ciento de la población de América Latina y el Caribe se encontraba bajo el flagelo de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Y 14 por ciento estaba en la situación más grave de hambre.

En semejante contexto, otro indicador que merece especial atención afecta a las infancias de estas regiones. Según los datos disponibles, 7,5 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años padece este problema. En la población adulta (mayores de 18 años) el porcentaje es preocupante: 24%.

Asociado a este problema está el acceso a una dieta saludable. Las cifras aquí también son preocupantes: más de 131 millones de personas no tiene acceso en estas regiones a los alimentos saludables.

Estos datos ponen en evidencia una asimetría grave. La obesidad, el sobrepeso y el hambre campean en una porción del planeta que produce el 14 por ciento de la producción alimentaria global, registra el 45% del comercio internacional de productos alimenticios, y el 23% de las exportaciones de productos pesqueros y agrícolas.

Si a estas cifras se suman los efectos provocados por la pandemia del Covid-19, el cambio climático, los conflictos bélicos, la inseguridad alimentaria se convierte en uno de los problemas más serios y profundos, que se agravaría en los próximos años de acuerdo a las proyecciones de los especialistas.

Señales preocupantes, que deberían ocuparnos

"El semáforo del hambre en la región está amarillo fuerte (...) Los márgenes se van achicando, los números van a contrasentido de los objetivos y los riesgos están creciendo cada día", alertó Mario Lubetkin, especialista uruguayo, experto en comunicación y miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde 2014, en nota publicada por la agencia EFE.

En este artículo, Lubetkin remarcó que el cambio climático es el principal reto a escala global. Sus efectos serán más notorios sobre "los pequeños y medianos agricultores, además de los sectores más humildes y peor preparados”.

“Lluvias, tormentas, sequías… Los números marcan que si no hay una corrección de ruta, las dificultades para el productor rural van a ser enormes”, lamentó.

Para enfrentarlo, señaló, se debería "modificar el sistema agroalimentario para garantizar una sostenibilidad y una resiliencia (...) algo que afecta a todo el proceso, desde que se planta la semilla, el control de calidad, la venta del producto, transporte, etc.".

Cabe destacar también, según Lubetkin, “la capacidad del desarrollo de un región es la combinación de la acción de sus países, con el apoyo de los privados, de la sociedad civil, las universidades...Todos tienen que actuar. Quien se mantiene neutro comete una irresponsabilidad”.

Fecha simbólica

El 16 de octubre de 1945, en el Chateau Frontenac de Quebec, Canadá, se creó la FAO con el objetivo de liderar el tratamiento de temas vinculados a la alimentación y a la producción agrícola. Desde esa fecha, todos los 16 de octubre la ONU promueve una intensa agenda de actividades bajo nombre de Día Mundial de la Alimentación.

En una columna publicada en la edición de este jueves del semanario Búsqueda, Mario Lubetkin explicó que esta agenda de actividades se inició el 29 de setiembre, con una serie de eventos enfocados al Día Internaciona de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos.

Más cerca del sábado 16 de octubre, la agenda se enriquecerá con nuevas actividades en todas las capitales de América Latina y el Caribe, "con variadas iniciativas y la presencia de múltiples protagonistas de este enorme desafío que nos debe llevar a la eliminación del hambre y la pobreza, como acordaron más de 170 jefes de Estado y gobierno en el 2015 en las Naciones Unidas".

El cierre de esta programación de actividades será en los primeros días de noviembre, agregó Lubetkin, cuando se haga, desde Chile (sede regional de la FAO), el lanzamiento del informe anual Panorama, que incluirá un análisis detallado y profundo del estado de situación de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO