Afectados por el contrabando
Respecto a productos afectados por esta situación, puso como ejemplo los veterinarios. Segarra es propietario de una veterinaria que incluye una sucursal en la ciudad de Vichadero. "Allí estoy a 35 kilómetros de la frontera y a 70 de Bagé, que es la ciudad más cercana. Tenemos 29 años de trabajo, aguantamos la pandemia tratando de no enviar a seguro el paro a ningún empleado. Teníamos alguna línea de crédito como para poder mantenernos durante ese tiempo, sin perjudicarlos. A algunos comerciantes les golpeó tanto eso, que no tenían plata para pagar los despidos. Esos pasaron totalmente a la informalidad, quedaron deudores en BPS, en DGI, en otros organismos", explicó.
Indicó que el trasiego de mercaderías en una frontera seca "es complicado, pero principalmente que es como una ciudad con dos barrios, Rivera y Santana Do Livramento. Por eso pedimos a las autoridades que haya controles".
Durante la pandemia "hubo un control de frontera", recordó. Pero "hoy ya no hay más. Durante ese control, en Tacuarembó aumentó un 40% la venta en los comercios. En Salto y Paysandú, que cerraron los puentes, también aumentó. Cuando volvieron a abrirlos sacan los controles. Entonces se puede ir de Rivera hasta Treinta y Tres sin un control aduanero".
Rivera pide medidas
"Nuestro ministro de Ganadería habló del control de la garrapata, pero hay un producto, una molécula nueva, que está entrando y al Litoral lo está afectando muchísimo. Llega a un precio un poquito más de la mitad de lo que se maneja acá en Uruguay", explicó.
"Por eso he planteado a todos los que nos visitan en la Asociación Comercial, como a los diputados del departamento, que haya controles aduaneros", precisó.
"Contrabando siempre existió, pero ahora existe a escala mayor", sostuvo. "Y cada vez se perfecciona más", agregó. Para enfrentar estas situaciones se han planteado varias alternativas, entre ellas "alguna rebaja de tarifas, porque facturar o sea cobrar el impuesto que tiene que cobrar sobre cien es mejor que no cobrar nada sobre 200", afirmó.
"Es mejor recoger un poco menos, pero en la sumatoria va a ser mucho más sobre cien que no recoger nada sobre 200, que es lo que pasa si seguimos con el costo alto que tenemos", concluyó.