En Uruguay el cáncer de mama es el más frecuente de los cánceres. Es también la principal causa de muerte por cáncer de las mujeres; sin embargo, cualquier persona puede tenerlo, independientemente de su sexo biológico. El 19 de octubre es el día mundial de lucha contra el cáncer de mama, fecha que busca generar conciencia sobre esta enfermedad e informar sobre técnicas de prevención, como el autoexamen mamario.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De acuerdo con el Fondo Nacional de Recursos existen, aproximadamente, 1800 casos nuevos y 600 muertes por año por esta causa. La posibilidad de supervivencia ha aumentado del 75% al 91% desde 1970, pero Uruguay continúa teniendo tasas altísimas de muerte por cáncer de mama.
Factores como la edad, mutaciones genéticas, densidad del tejido mamario e historial familiar, presentan el nivel de riesgo relativo más alto. La relación estrógeno-progesterona de las pastillas anticonceptivas es otro elemento a considerar, así como la falta de actividad, y el consumo de alcohol.
La American Cancer Society (ACS) lista como métodos de control las mamografías, ultrasonidos y resonancias magnéticas de los senos (utilizada por personas ya diagnosticadas). También resalta la efectividad del autoexamen mamario, aunque advierte que la textura, tamaño y color de los senos cambia, en las mujeres, durante la menstruación; además, destaca que la mayor parte de los nódulos en las mamas suelen ser benignos.
Autoexamen mamario
El autoexamen mamario puede realizarse a cualquier edad. Debe hacerse, al menos, una vez al mes, para poder notar si hubo cambios en las mamas.
Este estudio, que puede hacerse en casa, permite identificar mediante el tacto nódulos anormales en las mamas y cambios en la textura de la piel. Además, la revisión visual se focaliza en el tamaño, color, dirección y hundimiento de los pezones.
Autoexamen mamario. Las imágenes 1, 2 y 3 son las diferentes posiciones de observación y chequeo por tacto. 4, 5 y 6 muestran las formas en las que hay que tocarse. Fuente: Stevenfruitsmaak (Wikimedia Commons).
En este link hay una guía interactiva sobre cómo realizarse un autoexamen mamario.