Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad chikungunya |

son siete, por ahora

Confirman aparición de casos autóctonos de chikungunya

Siete personas se contagiaron de chikungunya en Paysandú sin haber viajado al exterior por lo que el MSP anunció la detección del primer foco autóctono.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó la confirmación de casos autóctonos de chikungunya. Se trata de siete casos. “Todas ellas han cursado la enfermedad en forma ambulatoria con buena evolución”, aseguró la cartera.

Mediante un comunicado el MSP indicó que “existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de enfermedad por virus chikungunya”.

"Ante este hallazgo, se debe considerar que existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de enfermedad por virus Chikungunya", consignó.

Las autoridades habían registrado a principios de esta semana dos casos de chikungunya en localidades del interior del país, pero se trataba de personas que habían estado en el exterior durante los días previos.

La chikungunya es una enfermedad vírica que se transmite a partir de la picadura de mosquitos Aedes aegypti, según la web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los principales síntomas son fiebre y fuertes dolores articulares, que a su vez pueden ocasionar inflamación de las articulaciones, dolores musculares, náuseas y cefalea, entre otras dolencias, dice la OMS.

Prevención

El MSP indicó que existen dos medidas para evitar el contagio: la descacharrización, para ello “se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti”.

Por el otro, se debe utilizar repelente “siempre que se esté a la intemperie”, sobre todo en la mañana y en la noche; se debe reaplicar en el caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua.

Indica que el repelente se puede aplicar “tanto en la piel como en la ropa”, pero no “directamente en el rostro”. Además, debe evitarse sobre heridas o cortes. Las personas pueden utilizar repelente a partir de los seis meses de edad (se debe asegurar de que sea de uso infantil). El MSP recomienda que los bebés menores a seis meses utilicen mosquitero. Asimismo, recomienda que se consulte a pediatra.

Desde el MSP recomiendan, además, el uso de pastillas termo-evaporables, sobre todo en la noche, o espirales.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO