Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Drogas | Observatorio Uruguayo de Drogas |

X encuesta nacional

Consumo de drogas en la enseñanza media: ¿qué muestra la última encuesta?

El Observatorio Uruguayo de Drogas presentó los resultados del último sondeo sobre hábitos de consumo en centros educativos de todo el país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Observatorio Uruguayo de Drogas, dependiente de la Junta Nacional de Drogas (JND), presentó este lunes en el salón de actos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) los resultados de la décima edición de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. El estudio releva los patrones de consumo en adolescentes escolarizados de entre 13 y 17 años.

La exposición de los resultados técnicos estuvo a cargo de Jéssica Ramírez, integrante del Observatorio. Posteriormente, comentaron las conclusiones el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani; la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy; el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Mauricio Fuentes; y el secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas, Gabriel Rossi.

El relevamiento se realizó entre el 26 de setiembre y el 1 de noviembre de 2024, con una muestra de 5.067 estudiantes de 101 centros educativos públicos, privados y técnicos ubicados en localidades de más de 10.000 habitantes en todo el país.

Alcohol y energizantes lideran el consumo

Los datos muestran que el consumo de alcohol continúa siendo la sustancia más consumida por los y las adolescentes, con la que experimentan a más temprena edad y la que genera un mayor nivel de uso problemático. El 82% de los estudiantes declaró haber consumido alguna vez en su vida, el 67% en el último año y el 42% en el último mes. Además, el 25% del estudiantado reportó haber tenido uno o más episodios de consumo abusivo en los últimos 15 días.

Otro aspecto destacado es el aumento en el consumo de bebidas energizantes: 82% de los estudiantes dijo haberlas probado alguna vez, 66% en el último año y 37% en el último mes. Este incremento respecto a la medición de 2021 convierte a los energizantes en la sustancia más consumida entre menores de 15 años, junto con el alcohol.

Otras sustancias

El 14% de los adolescentes consumió tabaco en el último año, mientras que uno de cada cinco afirmó haber probado cannabis alguna vez en su vida. El 15% declaró haber consumido en los últimos 12 meses.

Sobre el consumo de cannabis, el informe reveló "un escenario de estabilidad, tanto en magnitud de consumo como en el riesgo alto de consumo problemático".

En relación a la cocaína, 1,8% de los estudiantes señaló haberla probado alguna vez, y 1,2% en el último año, cifras que no muestran variaciones significativas respecto a encuestas anteriores.

El consumo de tranquilizantes fue reportado por 15% en el último año, y un 7% indicó haberlo hecho sin prescripción médica. En cuanto a sustancias menos frecuentes, el 2% dijo haber experimentado con alucinógenos, 0,7% con éxtasis y 0,4% con pasta base. El informe subraya que desde 2011 se mantiene estable el uso marginal de esta última droga en el ámbito educativo.

La encuesta también reveló que el consumo de alcohol, cannabis, tabaco y tranquilizantes es mayor entre las adolescentes mujeres que entre los varones. Asimismo, los niveles de consumo en el interior del país superan a los registrados en Montevideo.

Prevención y percepción de riesgos

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani valoró que el trabajo coordinado por el Observatorio Uruguayo de Drogas representa “solvencia técnica”, a la vez que evidencia una política en torno a la construcción de evidencia que permanece "más allá de que cambien los gobiernos".

Caggiani subrayó la relevancia de que la encuesta sea presentada en conjunto por la Secretaría Nacional de Drogas, el INAU, el INJU y la propia ANEP. “Son organismos que trabajamos con adolescencias donde circulan adolescentes todos los días. Por lo tanto, es información que vamos a incorporar a las políticas que se despliegan en los centros educativos”, señaló.

El jerarca indicó que el estudio aporta evidencias clave para reforzar las políticas de prevención y retrasar la edad de inicio en el consumo de sustancias, algo que impacta directamente en la trayectoria educativa. “Esto afecta el desarrollo de los gurises, sabemos que además afecta a la vinculación con el sistema educativo y además sabemos que el sistema educativo es un factor de protección también en materia de uso de sustancias”.

Entre las conclusiones, remarcó que las sustancias más consumidas entre los adolescentes son el alcohol y las bebidas energizantes. En ese sentido, advirtió sobre la necesidad de trabajar en la percepción de riesgo, ya que la combinación de ambas drogas potencia los efectos negativos. “Estas dos drogas consumidas al mismo tiempo generan efectos que son peores que por separado”, afirmó.

Consultado sobre el papel de las familias, el presidente de ANEP aseguró que la prevención comienza en el ámbito doméstico. “El acompañamiento de los adultos es uno de los factores que previenen: el conversar de estos temas, el escuchar a los gurises, es parte de lo que plantea la Secretaría, que hay evidencia de que mejora”, expresó.

Por último, recordó que existe una hoja de ruta conjunta entre la ANEP y la Secretaría Nacional de Drogas, que se viene aplicando desde el inicio de la administración. El plan incluye acciones vinculadas a la prevención, la información y la propia encuesta. “Es uno de los temas que tenemos detectado como problemático en las instituciones educativas; esto nos genera problemas para que los gurises aprendan mejor”, concluyó.

Un compromiso colectivo

Por su parte, Gabriel Rossi , destacó que los resultados sobre consumo se mantienen estables en la mayoría de las sustancias, aunque remarcó una disminución en el consumo de marihuana y “un aumento enorme en relación al tema de las bebidas mal llamadas energizantes”. En ese sentido, explicó la necesidad de diferenciar entre las bebidas energizantes y las ionizantes, destinadas al ejercicio, ya que muchos adultos y adolescentes “no conocen la diferencia”.

El jerarca advirtió que los datos no deben interpretarse como un problema exclusivo de la adolescencia, sino como parte de un fenómeno social más amplio. “La sociedad uruguaya tiene un altísimo consumo de alcohol. Como esto pasa en casa, no es un problema porque pasa todas las vidas, pero nosotros tenemos a nivel continental y a nivel mundial un altísimo consumo de alcohol”, indicó. Y agregó: “Si esto termina siendo un problema de qué mal que está la adolescencia, estamos otra vez hablando de alguna manera equivocadamente, que el único problema lo tenemos con los adolescentes”.

Rossi insistió en que el consumo de alcohol en edades tempranas es inadecuado desde el punto de vista médico, psicológico y del desarrollo, pero subrayó que "esto pasa y no solo con una reprimenda se cambia esto”.

Consultado sobre las políticas públicas para revertir la situación, expresó: “Primero, no pensar que vamos a hacer que una institución o una charla va a cambiar esto. Esto se cambia en lo cotidiano y esto se cambia con una política pública sostenida”.

El secretario general destacó que la prevención debe asumirse como un compromiso colectivo. “La política pública sostenida no solo viene del gobierno, viene de toda la sociedad, que entendamos que esto tiene que ser una política de todos y que además se tienen que enterar y asumir los responsables de estos adolescentes”, sentenció.

Finalmente, anunció que la Secretaría Nacional de Drogas trabaja en nuevas iniciativas en el marco del Sistema Nacional de Prevención. Entre ellas, se prevé una campaña antes de fin de año dirigida a adolescentes, centrada en cannabis, alcohol y bebidas energizantes.

Dejá tu comentario