Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad empresas públicas | Último Bondi | Daniel Chávez

Redescubriendo su papel

¿Cuál es el futuro de las empresas públicas en Uruguay?

Daniel Chávez, investigador uruguayo residente en Países Bajos analizó la evolución de las empresas públicas en nuestro país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En la era de la transformación global y la redefinición de prioridades, Uruguay se encuentra en una encrucijada crucial en lo que respecta a sus empresas públicas.

El programa de Caras y Caretas "Último Bondi", bajo la conducción de Juan Pablo Labat y el sello del Colectivo +igualdad, abordó recientemente este tema vital, con la voz experta del investigador uruguayo residente en los Países Bajos, Daniel Chávez, quien lleva años analizando la evolución de las empresas públicas a nivel internacional y sus implicaciones para el desarrollo.

Chávez, licenciado en ciencias antropológicas por la Universidad de la República y magíster y doctor en políticas de desarrollo por la Universidad de Erasmus Rotterdam, lidera la iniciativa nueva política del Instituto Transnacional en Ámsterdam, un centro de investigación en economía política internacional. Su perspectiva crítica y fundamentada aportó matices importantes al debate sobre las empresas públicas.

Históricamente, Uruguay ha sido un referente en América Latina en lo que respecta a la participación del Estado en la economía a través de empresas públicas. La energía, el agua, el transporte y otros servicios esenciales han estado bajo su ala protectora. No obstante, el país se enfrenta a decisiones trascendentales para definir el camino de sus empresas públicas en un escenario global marcado por la interconexión económica, la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de equidad.

Para Chávez idealizar o demonizar a las empresas públicas sería un enfoque simplista. Mientras que algunas han demostrado ineficiencias o malas prácticas de gestión, un análisis riguroso basado en datos revela que los beneficios sociales y económicos superan sus posibles defectos. En un momento en que los problemas globales demandan soluciones audaces, las empresas públicas emergen como una herramienta poderosa para impulsar un cambio positivo.

El futuro de las empresas públicas uruguayas no solo se define en función de su capacidad para proporcionar servicios esenciales, sino también en su potencial para catalizar el desarrollo sostenible y la equidad en el país.

La pandemia de COVID-19 y el creciente reconocimiento de la necesidad de abordar el cambio climático han colocado en primer plano la importancia de estas entidades en la provisión de bienes y servicios vitales. La resiliente respuesta de las empresas públicas uruguayas durante la pandemia es un recordatorio tangible de su valor en tiempos de crisis.

Un aspecto clave en el futuro de las empresas públicas uruguayas es su papel en la transición hacia energías más limpias y sostenibles. La inversión en energías renovables y la reducción de la huella de carbono son imperativos globales y locales. Las empresas públicas, al contar con una visión a largo plazo y un compromiso con el bienestar social, pueden desempeñar un papel fundamental en esta transformación.

Además, el enfoque en la inclusión y la equidad no puede pasarse por alto. Las empresas públicas uruguayas tienen la oportunidad de no solo brindar servicios esenciales, sino también de impulsar el crecimiento inclusivo, generando empleo y empoderando a comunidades desfavorecidas. Establecer un equilibrio entre la eficiencia operativa y el impacto social será esencial en la planificación estratégica de estas entidades.

Si bien el pasado proporciona lecciones valiosas, el futuro de las empresas públicas uruguayas se está escribiendo en un contexto radicalmente diferente. Los debates sobre privatización y propiedad estatal ya no son binarios, sino que se enmarcan en una conversación global sobre sostenibilidad, equidad y el papel del Estado en la economía.

En última instancia, las empresas públicas en Uruguay tienen la oportunidad de trazar una nueva narrativa, una que integre la eficiencia económica con la justicia social y ambiental. La colaboración entre la sociedad civil, el gobierno y los expertos en el campo será esencial para tomar decisiones informadas y construir un futuro donde las empresas públicas sean verdaderos impulsores de cambio positivo.

En este proceso, las lecciones compartidas en el programa "Último Bondi" y las reflexiones de Daniel Chávez proporcionan un cimiento sólido para la toma de decisiones informadas y audaces.

Último Bondi. “Repensar lo público: El papel de las Empresas públicas en el mundo actual y futuro”

Último Bondi se transmite cada martes a las 20 horas a través de los canales de Caras y Caretas por Facebook y YouTube.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO