Vecinos, autoridades locales y organizaciones señalan que no se brindó la información de la obra a la ciudadanía y hay muchos detalles que se desconocen. José González, integrante del equipo del concejal Luis Alberto De Armas (Frente Amplio) del municipio de Libertad –el que tiene legislación en el área de la obra–, señaló en diálogo con Caras y Caretas la preocupación de la comunidad local frente al "secretismo" en el que se encaró la obra de OSE en San José.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Las obras del río San José fueron inauguradas este jueves, poniendo en funcionamiento dos de las cinco bombas de agua que ya están instaladas –aún quedan cinco por instalarse– para trasladar agua del río San José a Paso Belastiquí y proporcionar mayor caudal de agua a la represa de Aguas Corrientes en marco de la crisis hídrica.
González denunció que la información vinculada a la obra no fue divulgada, ni se consultó a los vecinos de la localidad o autoridades departamentales y el municipio de Libertad buscó la forma de acceder a la información "por sus propios medios". "La información la buscamos nosotros. Cuando nos enteramos que iba a ocurrir esta obra en el río San José, en el en un paraje que se llama Buschental, que es bien cercano a Libertad y es parte de este municipio, nosotros le pedimos una entrevista a Ortuño, que fue el que nos pasó absolutamente toda la información al otro día de la resolución del directorio [N° 778/23] de construir esta presa", detalló.
Asimismo, según señaló, tanto el Gobierno departamental como la Alcaldía de Libertad dijeron desconocer las características de la obra. "Es una obra que se está haciendo o se hizo en medio de un secretismo increíble, sin ningún tipo de información, sin ningún tipo de consulta a los vecinos, provocando grandes cambios en la zona, en el territorio", remarcó.
Preocupación en la localidad
OSE para suministrar agua potable a San José de Mayo se abastece de Laguna de la Reina, que depende a su vez del río San José. Mientras que en otras localidades, como en el caso de Libertad, OSE brinda agua de pozos semisurgentes que extraen agua del acuífero Raigón. Ambas fuentes, tanto el río como el acuífero, tienen ahora otra extracción que realiza OSE con estas nuevas obras.
La preocupación local son los impactos ambientales que tendrá la obra y la posibilidad de que el déficit hídrico comience a estar instalado allí, y radica en que "el río San José tiene la característica de ser un río de poca agua". "Cuando el río San José se aproxima a la ciudad de San José de Mayo, hay partes donde se puede cruzar caminando. Mientras que cerca de la ciudad de San José hay lugares que se inundan con mucha facilidad, es decir que es un río con una cantidad de agua muy irregular", explicó González.
A su vez, tiempo atrás se denunció que OSE, además de las obras sobre el río San José, realizaba perforaciones semisurgentes para aumentar el caudal de agua que luego se trasladaría hasta Paso Belastiquí. Cuando esto fue denunciado y consultado a OSE, el ingeniero Luis Pereira aseguró a vecinos de la localidad que las perforaciones se habían detenido porque las lluvias habían ayudado a aumentar los niveles de agua del río. Sin embargo, González confirmó a Caras y Caretas que las perforaciones no se detuvieron en los cuatro que se habían hecho en aquel momento, actualmente hay seis y no está confirmado que la obra esté suspendida, ya que en los planes estaba realizar entre 100 y 200 perforaciones.
La obra de OSE aparentemente habría culminado este jueves, con la inauguración y puesta en funcionamiento de dos de cinco bombas allí instaladas. Sin embargo, González aclaró: "nosotros tenemos la información de que esa cañería [que al momento va hasta Paso Belastiquí] va a continuar hasta la usina de Aguas Corrientes".
"Esta obra se caracteriza por el desconocimiento de lo que van a hacer. La primera observación, cuando fuimos a que Ortuño nos diera toda esta información, nos muestra una gran fotografía aérea y lo primero que nos dice Ortuño es '¿Esto es una gran estancia, verdad?' No, no era una gran estancia, está lleno de pequeños productores y vecinos, incluso algunos tienen su residencia sobre el río y viajan todos los días a Libertad a 12 km. Es decir, no conocían ni el paraje siquiera", contó.
Contradicciones
Otro de los puntos señalados son las "contradicciones" o "cambios sobre la marcha que ha tenido la obra". "Toda la obra, que no es una gran obra es una obrita que tiene muchos costos, estaba prevista en 12 millones de dólares en principios y ya van 40", detalló González y volvió a insistir en que "todo es hecho en medio de un secretismo importante". Dando como ejemplo que "no se puede llegar a algunos lugares que antes eran de acceso público" porque se está haciendo la obra, pero tampoco se informa qué se está haciendo.
Por último, el asesor municipal contó que las autoridades frente a la preocupación de los impactos ambientales que no han sido estudiados contestaron que después de realizada la obra se harían estudios de impacto, los cuales hasta el momento no han sido realizados. Frente a esto indicó que aún queda la incertidumbre de cómo va a afectar esta obra que según parece "recién empezó".