Flor de Liz Feijoo, responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, se refirió al paro de mujeres del próximo 8 de marzo, al cual el Pit-Cnt adhirió de forma unánime, y expresó su mirada sobre el vínculo entre el feminismo y la política.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En una entrevista publicada por el Portal del PIT-CNT, Feijoo fue consultada sobre la postura de que "el 8M no se debe politizar" a lo que respondió: "Desde que nace el 8M como fecha histórica, está politizado. Y lo está porque surge a partir de las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras, fruto de los episodios acontecidos en EEUU donde mujeres fueron asesinadas. A partir de este hecho, la fecha está politizada, porque cada causa social por la que luchamos forma parte del marco político".
Y añadió: "La vida es política y las mujeres asumiendo esta identidad de lucha, cada día vamos a tomar mayor relevancia, mayor empoderamiento y mayores posturas sobre cómo vamos construyendo la vida. Somos parte de la vida reproductiva, de la vida productiva; somos sujetos sociales y eso es clave para nosotras".
Ante la pregunta de si se puede ser "feminista de derecha", la dirigente expresó: “Hay una máxima que afirma que ser feminista y no ser de izquierda es una contradicción. Cuando hablamos de feminismo hablamos de la construcción de la igualdad entre todas las personas. La derecha no entiende la construcción de la igualdad y es ahí donde surge la cuestión de clase".
En tal sentido, Feijoo explicó que el PIT-CNT cree "en un mundo sin explotados, sin explotadas, sin explotadores y sin explotadoras". Y sumó: "Desde ese lugar nuestra construcción de feminismo no entendemos a algunas legisladoras o integrantes de la derecha del país. Entendemos que la cultura patriarcal sostiene al sistema capitalista y transversaliza a toda la sociedad, por ende, a todas las clases sociales. Pero desde nuestra óptica, desde nuestra construcción colectiva, nosotras que somos parte del movimiento sindical uruguayo, nos sentimos feministas de clase y parte de quienes construimos igualdad para mejorar las condiciones de vida".