Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad matriz energética | Último Bondi |

Futuro energético

¿Hacia dónde va la transformación energética en Uruguay?

Los invitados de Último Bondi profundizaron en la transformación de la matriz energética y la importancia de políticas de Estado en este proceso.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En el programa Último Bondi, producido por el Colectivo Más Igualdad en colaboración con Plataforma Camacuá y Caras y Caretas, se abordó uno de los temas más cruciales de nuestro tiempo, la transformación de la matriz energética.

En este espacio, se contó con la participación de dos expertos, Enrique Moreno asesor del directorio de Ancap por el Frente Amplio y el experto en energías renovables Daniel Pérez Benech, quienes analizaron este tema complejo y multidimensional.

El concepto de transformación de la matriz energética fue analizado minuciosamente, destacando su complejidad y la importancia de involucrar a diversos actores para una exitosa implementación. Se subrayó que esta transformación no trata de encontrar una fuente energética salvadora, sino más bien de establecer planes a largo plazo, análisis técnicos y consideración de la sociedad en su conjunto.

El programa Último Bondi brindó una visión profunda y reflexiva sobre el proceso de transformación de la matriz energética.

Los invitados resaltaron la necesidad de una elaboración de políticas energéticas bien fundamentadas y el papel esencial de la institucionalidad en este proceso. Se mencionó el ejemplo de un caso de éxito local, donde se trabajó en conjunto con expertos internacionales para desarrollar políticas energéticas que tuvieran en cuenta diversas visiones de actores relevantes.

Un tema crucial en la discusión fue el uso del hidrógeno como vector energético. Se destacó la importancia de evitar el secretismo y fomentar la participación y la transferencia tecnológica en proyectos relacionados con el hidrógeno. Se señaló que el enfoque no debería ser en encontrar una única solución, sino en implementar proyectos que sean competitivos y sostenibles en el tiempo.

El programa también abordó la importancia de considerar el impacto ambiental y social en la transformación energética. Se enfatizó la necesidad de tener en cuenta las implicaciones a largo plazo de los proyectos y de no sacrificar recursos naturales por beneficios a corto plazo.

En cuanto al uso del agua en los proyectos energéticos, se hizo hincapié en la importancia de cuantificar el peso económico del agua y considerar cómo puede afectar tanto la industria como la población en general. Se resaltó que el agua dulce puede ser un recurso valioso y competitivo en ciertos emprendimientos.

Los invitados enfatizaron la necesidad de una planificación sólida, la colaboración entre diversos actores y la consideración de múltiples factores, incluyendo el impacto ambiental y social. La conversación destacó la importancia de tomar decisiones informadas y sostenibles en el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

Intervención de Enrique Moreno.mov

Último bondi es una producción del Colectivo +igualdad que conduce el sociólogo Juan Pablo Labat y se transmite por los canales de Facebook y YouTube de Caras y Caretas los martes a las 20 horas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO