Las consecuencias del cambio climático en los últimos diez años se han agravado a causa de los ricos, cada día aumentan los desastres naturales en regiones donde antes se mantenía una parcial estabilidad. Incendios, sequías, aumentos indiscriminados de temperatura, deshielo de los polos y la alteración de fenómenos meteorológicos son cada vez más preocupantes.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La aceleración del mundo industrializado ha generado consecuencias catastróficas en materia de sostenibilidad y balance ecológico del planeta Tierra. Ante este sombrío panorama, cabe cuestionarse sobre quiénes son los responsables de este desequilibrio y si todos por igual contribuimos a la hecatombe que está en puerta.
Un estudio realizado por Oxfam Internacional, publicado el pasado 20 de noviembre, da respuestas esenciales sobre los causantes de la debacle climática y revela que la desigualdad también atraviesa la crisis ambiental. Datos publicados por la organización, demuestran que en 2019 el 1% de la población mundial más rica generó 16% de las emisiones de carbono a nivel global, la misma cantidad que el 66% más pobre.
Dichas emisiones ocasionadas por los excesos de consumo de los países más industrializados, podrían causar la muerte de 1.3 millones de personas a raíz del aumento de las temperaturas. Oxfam vaticina que estos decesos ocurrirán entre 2020 y 2030.
“Los más ricos están destruyendo el planeta, saqueándolo y contaminándolo, mientras el calor extremo, las inundaciones y las sequías asfixian a la humanidad”, señala el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, Amitabh Behar.
El estudio “Igualdad climática: un planeta para el 99 %” deja en evidencia la amplia brecha que existe entre las huellas de carbono que genera la población mundial y la élite multimillonaria, cuya forma de vida e inversiones sostenidas por grandes monopolios industriales contaminantes, impulsan a gran velocidad el calentamiento global.
A continuación presentamos los datos más destacados de la investigación:
Estas cifras no sólo revelan el impacto ambiental que ha generado una minoría, sino que pone en el tapete del debate la gran desigualdad que persiste en materia de repartición de riquezas en todo el mundo. La población con menos recursos económicos no solamente contamina menos sino que sufre más las consecuencias.
Los cambiantes fenómenos meteorológicos como huracanes, sequías, inundaciones y los aumentos de las temperaturas generan una cadena de afectaciones que inciden en la vida del planeta y en las infraestructuras de los países menos desarrollados.
La escasez agrícola provocada por las sequías y otros eventos climáticos ha encarecido el precio de los alimentos, reduciendo por ende el poder adquisitivo de las personas, un fenómeno que afecta más a aquellas que tienen un nivel de ingresos bajo.
El próximo 30 de noviembre se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), que tendrá lugar en Emiratos Árabes Unidos, y será un encuentro crucial para el abordaje de la crisis climática.
Quedan en el aire varias interrogantes y serán respondidas al finalizar la cumbre:
¿Serán capaces los 198 países participantes de asumir una responsabilidad clara para la reducción del volumen de las emisiones de carbono anuales?
¿Podrán poner en la balanza las diferencias entre las acciones contaminantes de las grandes potencias industriales del mundo?
¿Se implementarán políticas reales para la disminución de la desigualdad y el cambio climático?
Dejá tu comentario
Te puede interesar
-
-
- Sin categoría
-