Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Milton Romani |

Un debate actual

Milton Romani: "Hay que legalizar y regular todas las drogas"

Para el exsecretario de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, "la guerra contra las drogas mata más gente que las drogas mismas".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El exsecretario de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani sostuvo en entrevista con 5Sentidos del Canal 5 que el prohibicionismo “ha fracasado en todo el mundo”. En el mismo sentido el 65% de los legisladores uruguayos están de acuerdo con legalizar todas las drogas, según una encuesta de El Observador, del año pasado.

La Ley del cannabis

Romani considera que la regulación del cannabis, de la que fue uno de los principales impulsores, “sigue siendo un activo intangible de Uruguay, un bien que el país puede exportar”.

“La ley del cannabis fue un paso adelante enorme. Uruguay ganó renombre internacional, porque el planteo no se hizo pensando que el cannabis fuera inocuo, sino porque había que probar otro sistema de regulación”, señaló, recordando que el país fue pionero en integrar los derechos humanos a las políticas de fiscalización de drogas dentro de Naciones Unidas.

A más de una década de la aprobación de la ley, Romani considera que el balance es “francamente positivo”, pero admite que la normativa “quedó anquilosada” y que requiere modificaciones urgentes. Entre ellas, propone eliminar el registro obligatorio de usuarios —“que deja afuera a quienes no tienen recibo de UTE ni constancia de domicilio”—, permitir la venta en más puntos del país sin limitarla a farmacias, y habilitar el acceso también a turistas.

“El registro hay que eliminarlo. Y la venta exclusiva en farmacias fue un error. Hay que crear dispensarios comunes, ampliar el acceso y democratizar la ley. No puede ser que en algunos departamentos no haya ningún punto de expendio”, afirmó.

_GBL2710

Combate al narcotráfico

El ex jerarca cuestionó además el uso punitivo del sistema penal en el combate al narcotráfico. “Desde hace años aumentamos penas y lo único que logramos es llenar las cárceles de perejiles”, dijo. Como ejemplo citó el caso de una mujer que fue encarcelada por intentar pasar 56 gramos de marihuana: “Para mí es el símbolo del absurdo de esta política”.

Romani criticó la “obsesión represiva” que, según dijo, domina las políticas públicas:

En todos los países el gasto en represión supera por mucho lo que se destina a prevención y tratamiento. El resultado es que el narcotráfico se adapta y crece. En todos los países el gasto en represión supera por mucho lo que se destina a prevención y tratamiento. El resultado es que el narcotráfico se adapta y crece. En todos los países el gasto en represión supera por mucho lo que se destina a prevención y tratamiento. El resultado es que el narcotráfico se adapta y crece. En todos los países el gasto en represión supera por mucho lo que se destina a prevención y tratamiento. El resultado es que el narcotráfico se adapta y crece.

Regulación integral

Romani sostuvo que el foco debe ponerse en las personas y los contextos, no en las sustancias: “El problema no es la droga, es el entorno, la desigualdad, la falta de atención en salud mental. Todos consumimos algo: alcohol, ansiolíticos, lo que sea. El mayor problema de consumo en Uruguay es el alcohol, y es legal”.

Hay que legalizar y regular todas las drogas, no solo el cannabis. Ya se demostró que el cuco de los zombies en la calle era mentira. La legalización salva vidas. La guerra contra las drogas mata más gente que las drogas mismas. Hay que legalizar y regular todas las drogas, no solo el cannabis. Ya se demostró que el cuco de los zombies en la calle era mentira. La legalización salva vidas. La guerra contra las drogas mata más gente que las drogas mismas.

También se mostró partidario de aplicar estrategias de reducción de daños, como los centros de venopunción supervisada que funcionan en Europa y Canadá. “Eso salvó miles de vidas. Prefiero salvar vidas antes que seguir sosteniendo un sistema que genera corrupción y violencia".

El prohibicionismo mueve intereses poderosos

“El día que Estados Unidos legalice a nivel federal, lo va a hacer por los bancos. Hay una masa de dinero enorme. La droga se ha vuelto un chivo expiatorio de todos los males sociales, y alrededor de eso se construyeron aparatos enteros que no quieren perder privilegios".

Aunque reconoce que avanzar hacia una regulación total “no será inmediato”, insiste en que el camino ya empezó: “Dicen los chinos que un camino largo empieza con el primer paso. Uruguay dio ese paso. Ahora hay que animarse a seguir”.

Actualidad del debate

El planteo de Romani coincide con un cambio de clima político que empieza a instalarse en Uruguay. Según una encuesta parlamentaria realizada por El Observador, dos de cada tres legisladores (65%) están de acuerdo o muy de acuerdo con regular el mercado de todas las drogas. El sondeo, que relevó la opinión de 123 de los 130 legisladores entre agosto de 2023 y enero de 2024, mostró además una fuerte brecha partidaria: mientras en el Frente Amplio el 96% de los representantes apoyan avanzar en ese sentido, en el Partido Nacional las posiciones se dividen y en Cabildo Abierto y el Partido Colorado predomina el rechazo.

En el Frente Amplio, la idea ya figura en el borrador del programa de gobierno para el próximo período, donde se propone “analizar y promover estrategias de regulación de los mercados” como herramienta para combatir al narcotráfico y revisar “las experiencias fallidas de la guerra contra las drogas”.

El año pasado el entonces secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, adelantó que el próximo mercado a regular debería ser el de los psicodélicos y que el proceso debería comenzar “por lo medicinal y luego por lo recreativo”.

Desde el oficialismo, algunas voces respaldan esa discusión. El asesor del Ministerio del Interior Diego Sanjurjo consideró “racional” que el Parlamento explore nuevas alternativas “ante el evidente fracaso del prohibicionismo”, y meses atrás incluso se mostró dispuesto a analizar una experiencia piloto de legalización de la cocaína bajo fuerte control estatal.

En tanto, académicos como el criminólogo Nicolás Trajtenberg calificaron esa línea de debate como “una buena oportunidad para discutir sin dogmas un tema pendiente en Uruguay”.

Dejá tu comentario