Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Olivera | Secundaria |

Recortes e inoperancia

Olivera: "Hay estudiantes sin docentes y docentes sin trabajo"

Se perdieron más de 100.000 horas de clases en lo que va del año. José Olivera, presidente de Fenapes, dialogó con Caras y Caretas sobre esta problemática, que atribuyen al recorte y la inoperancia de las autoridades.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En lo que va del año lectivo ya se perdieron más de 100.000 horas de clases. Así lo confirmó José Olivera, presidente de la Federación Nacional de Porfesores de Secundaria (Fenapes), en diálogo con Caras y Caretas.

Basándose en datos aportados por la Dirección General de Educación Secundaria que se encuentran disponibles en la página web del organismo, la Secretaría de Asuntos Laborales de la Fenapes realizó un relevamiento que, según concluyeron, “da cuenta del caótico comienzo de clases tantas veces negado por las autoridades” y aseguran que es “el peor, al menos desde la reapertura democrática”.

En un comunicado titulado “No es transformación, es ajuste” la federación explica que al 10 de abril siguen vacantes 20.467 horas en todo el país”. Señalan también que “la mayor preocupación está dada por la situación de la Educación Básica Integral [EBI], lo que se traduce en miles de estudiantes que ven afectada su formación”.

Para Fenapes, la problemática actual se explica por dos componentes fundamentales: recorte presupuestal e inoperancia de las autoridades de la educación en la elección horaria. Con respecto al recorte de 151 millones de dólares en los primeros años de gobierno, aseguraron que “que afecta de manera directa los cursos, con falta de docentes y grupos superpoblados”.

“En tiempos en que el gobierno apuesta al marketing y la comunicación para vender una supuesta transformación educativa, la realidad se impone. Es notorio el retroceso, docentes, estudiantes y familias lo vienen notando estas semanas. No es transformación, es ajuste”, expresa el texto de Fenapes.

Incapacidad de gestión y recortes

Olivera explicó a este medio que se viene experimentando un “deterioro” en el proceso de elección de horas, situación que se viene denunciando desde antes de que culminara el año 2022, y que tiene que ver con la inoperancia de las autoridades de la educación. “La elección de horas, desde inicios de 2012, tenía ciertas lógicas que actualmente no están funcionando. Comenzaban a mitad de octubre en el Consejo de Formación en Educación y de Formación Docente, a mitad de noviembre en el Consejo de Educación Secundaria, ahora Dirección General de Educación Secundaria, y a mitad de diciembre en el Consejo de Educación Técnico Profesional, ahora Dirección General de Educación Técnico Profesional. Con el proceso articulado de esta forma se evitaban superposiciones en el proceso de elección de horas, que hubiera renuncias masivas de docentes por tomar horas en otro subsistema y nos generaba tiempo para corregir, previo al inicio de cursos, complicaciones que se pudieran presentar. Eso no ocurrió este año porque la elección de Formación en Educación comenzó recién el 9 de diciembre, en Secundaria inició el 10 de diciembre, incluso superponiéndose asignaturas en algunos departamentos con la propia elección de Formación en Educación, y en el caso de UTU, la elección comenzó el 1º de febrero. Esto quiere decir que la tan mentada clave ANEP, tantas veces difundida por el presidente del Codicen [Robert Silva] no funcionó”.

Además de la inoperancia de las autoridades, prosigue Olivera, el otro elemento que explica la situación actual es el recorte presupuestal en la Administración Nacional de Educación Pública, que lleva a que, en Secundaria, particularmente en bachillerato, el recorte de grupos, de horas y de orientaciones sea una constante año tras año. “Secundaria, en muchos casos, depende de que la UTU cumpla ciertos procesos en tiempo y forma, por ejemplo, crear los grupos necesarios para albergar a los estudiantes que quieren hacer UTU. Si lo hace tardíamente, ya con el año electivo iniciado, muchos estudiantes son expulsados de la educación técnico profesional, una buena parte termina recalando tarde en Secundaria, creando complejidades. Otro porcentaje, lamentablemente, directamente abandona el sistema educativo”.

Olivera insistió en que la mala gestión y el recorte presupuestal se combinaron dando como resultado “una elección de horas tardía, desorganizada y con muchas improvisaciones en torno a las proyecciones de creación de grupos”, situación que obligó a crear nuevos grupos, particularmente en Secundaria, cuando el proceso de elección de horas ya había iniciado, e incluso el año lectivo.

Con respecto a las horas de clases perdidas, Olivera aseguró que, según el relevamiento realizado, hay un promedio semanal de más de 20.000 horas docentes sin adjudicar en todo el país, situación que, según el dirigente, “genera la paradoja de que tengamos estudiantes sin docentes y docentes sin trabajo”. Y añadió: “Por eso denunciamos que, desde el inicio de cursos hasta la fecha, hay más de 100.000 horas docentes que no se dictaron, con lo cual se le ha prohibido a miles y miles de estudiantes poder ejercer su derecho a la educación y a centenares de docentes poder ejercer su derecho al trabajo, ya que no tienen fuente laboral porque no han sido convocados a elegir horas”.

Además del relevamiento de datos, señaló Olivera, Fenapes pudo comprobar la problemática de la pérdida de clases in situ durante el recorrido que realizaron por todo el territorio nacional en el marco de la Vuelta Ciclista. “No hubo punto del territorio donde no se nos acercara un padre, una madre, un vecino, un tío, un estudiante, para plantearnos que a más de un mes del inicio de las clases, los estudiantes no estaban recibiendo todas sus horas porque no tenían docentes asignados. No es que falten docentes, no están asignados. También recibimos el testimonio de muchas compañeras y compañeros que siguen esperando para acceder a la fuente laboral”.

De carácter urgente

Olivera informó que la federación solicitó este miércoles una reunión urgente con la Dirección General de Educación Secundaria con el objetivo de "tratar de generar un calendario intensivo de elección de horas para que se pueda solucionar este problema en el menor tiempo posible". En este punto, el dirigente aclaró que Secundaria “tiene que lidiar con estos problemas generados en el marco de la ANEP”.

Por otro lado, adelantó que el sábado próximo se reunirá el Comité Ejecutivo Nacional de la federación para analizar los pasos a seguir, más allá del pedido de reunión urgente a Secundaria. Uno de los planteos que hay sobre la mesa, contó Olivera, es formular esta denuncia ante el Parlamento. "Alguien va a tener que explicar por qué tenemos esta situación a más de un mes de comenzar las clases. Creemos que el Parlamento, como organismo de contralor democrático, sería un buen ámbito". Y añadió: "Esperamos que algunos legisladores de la oposición tomen desde la Comisión de Educación y Cultura de Diputados, por ejemplo, una iniciativa para que la administración vaya a explicar esta situación, que es por demás preocupante, en tanto se están vulnerando derechos de los estudiantes, pero también de los trabajadores, que no pueden acceder a una fuente laboral".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO