Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad políticas | sociales |

GABINETE SOCIAL DE CANELONES

Políticas para promover la inclusión y la cohesión social

La administración del intendente Yamandú Orsi constituyó un Gabinete Social para promover políticas sociales realmente innovadoras en pos de la inclusión, la participación y la cohesión social.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En la estructura del gobierno departamental de Canelones el Gabinete Social juega un rol central. Lo integran siete direcciones: Desarrollo Humano, que incluye Desarrollo Social y Salud, Vivienda y Convivencia Ciudadana; Cultura y Deportes. “Son equipos que desde 2005 han sido defensores del rol del Estado en el desarrollo y han logrado resultados fabulosos en el departamento, promoviendo políticas sociales realmente innovadoras en pos de la inclusión, la participación y la cohesión social”, dijo el coordinador del Gabinete Social, Alarico Rodríguez.

Señaló que estos equipos “están en el territorio y están con unas orejas impresionantes, enormes, porque en política social no se trata solo de teorizar desde un escritorio, hay que saber escuchar y estar. Es la única forma de conocer las necesidades y las verdaderas inequidades de la sociedad canaria”.

Destacó que la labor fundamental, “como todo gabinete social”, es “trabajar promoviendo el acceso con equidad a los derechos humanos fundamentales”.

Para lograr este objetivo “intentamos integrar los objetivos que tiene planteados cada dirección en programas transversales que hemos organizado por ciclos de vida y territorio. Entendemos por ciclo de vida la infancia, adolescencia, juventud, adultos mayores y discapacidad. Teniendo en cuenta a su vez que Canelones es un departamento muy complejo por la alta municipalización que tiene. Es el departamento con más municipios, 30, y van a ser 32. Y además con realidades sociales bastante diferentes. Se repite mucho que Canelones es Uruguay en chiquito”.

En esa línea dijo que se está trabajando “en organizar los programas transversales que conforman nuestro plan estratégico con base en ciclos de vida y por territorio. A su vez el gabinete lo que intenta es favorecer la integración con el resto de las direcciones de los otros gabinetes y también facilitar la coordinación de las direcciones con otros organismos y organizaciones de la sociedad civil”.

Sobre el trabajo concreto en políticas sociales, Rodríguez señaló que se está trabajando “en lo que llamamos Sistema de Prestaciones. Se trata de un registro de las prestaciones que la intendencia brinda, con el objetivo de llegar al fin del período con un observatorio de la realidad social canaria ya implementado”.

“Todas nuestras propuestas están centradas en tratar de dar una respuesta basada en la escucha”, señaló y recordó que la sociedad y el mundo viven un proceso de cambios. “El ejemplo paradigmático de los cambios fue la pandemia. Esta generó una crisis sanitaria, económica y social realmente vertiginosa. El Gabinete Social es el que tiene la responsabilidad de dar respuesta a eso. Nuestra intención es manejar los programas con un Estado presente en el nivel que nos corresponde, pero fundamentalmente escuchando a la gente”.

Sobre los programas en desarrollo explicó que, por ejemplo, hay dos para jóvenes: Ensamble y Más Democracia, “donde se desarrollan talleres, análisis, discusión con todos los jóvenes”. Señaló que si se trabaja con músicos “ahí están los del rap, los del free style, los del rock, los del folklore o los de la plena, pero también los del skate, los rurales, los emprendores, los poetas, los atletas, los youtubers, o sea, todas la diferentes tribus urbanas y rurales. Hablamos de escuchar no solo a los que practican esa disciplina, sino también a quienes lo escuchan, lo ven o de alguna manera participan. Tenemos que estar atentos a lo que verdaderamente precisan”.

Indicó que en este período hubo un aumento del presupuesto para las políticas sociales. “Una razón para ese aumento son las políticas hacia la primera infancia. Debemos tratar de evitar que nuestras niñas y niños sean los primeros que sufren las consecuencias de las crisis sociales”.

En ese sentido recordó que la Intendencia de Canelones tiene larga trayectoria en esto de impulsar políticas hacia los más desfavorecidos y recordó que en 2006 se creó Canelones crece contigo, un programa de atención a la primera infancia en conjunto con Unicef, que después se transformó en Uruguay crece contigo. “Es un programa que hoy sigue vigente. Pero durante la pandemia, y para atender la emergencia social, se creó el programa Mil días de igualdad, atendiendo a los menores hasta cuatro años y a las madres embarazadas. Había un abordaje tanto por mensaje de WhatsApp como por teléfono, y en grupos pequeños presencial, con mensajes apoyando cuidados del embarazo o el crecimiento, los cuidados, en esos primeros días y meses de vida, pero también atendiendo situaciones que se pueden ir dando de violencia o dificultades en la crianza”.

Complementando ese programa se lanzó el denominado Bono Crianza, que se entrega por única vez al momento del nacimiento del niño. “El programa está funcionando muy bien”, subrayó. Y aclaró: “No estamos atendiendo solo a los vulnerables sino a todos los embarazos y niños con este bono, porque en realidad las dificultades para la crianza, los problemas de violencia, se dan en todos los hogares, no solo en los social y económicamente más vulnerables”.

“Todos nuestros programas y planes apuntan hacia la innovación social, o sea crear dispositivos, unidades y programas basados en la innovación social y en buscar la mayor participación posible de los canarios”, subrayó.

Precisó que todos los espacios públicos inaugurados en este período han sido con el trabajo en conjunto de todas las direcciones de la comuna. “Hemos creado espacios públicos participativos y hay varios ejemplos en municipios y barrios donde antes de establecer qué juego vamos a poner, qué tipo de bancos, qué cancha, lo consultamos. Le preguntamos al barrio, a los niños que juegos les gustaría tener en esa plaza, a las personas mayores les preguntamos qué tipo de bancos. Y los resultados que hemos encontrado son fabulosos, con espacios públicos permanentemente llenos, pero además donde el propio barrio participa en el cuidado. Hemos hecho desaparecer el vandalismo sin la necesidad colocar cámaras o seguridad en esos lugares”, sostuvo.

Los resultados “nos reafirman en que el trabajo multidisciplinario, en equipo, de todas las direcciones que participan de las políticas sociales, y del resto de los gabinetes, es lo que nos permite estos avances”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO