Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad primavera | vacaciones |

La estación que inspira a viajar

¿Qué hacer en estas vacaciones de primavera?

La primavera es la estación ideal para viajar y disfrutar la variedad de opciones y colores que ofrece Uruguay. Los días son más largos, las temperaturas agradables y el país entero florece en propuestas culturales, gastronómicas y naturales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Entre el 20 y el 24 de setiembre comienzan las vacaciones de primavera en la enseñanza pública uruguaya, mientras los privados podrán optar por extenderlas hasta el viernes 26. Éste es el último receso del año, ideal para disfrutar de una escapada y vivir nuevas experiencias.

Montevideo se llena de vida en sus parques —Prado, Rosedal, Jardín Japonés, Botánico, Parque Rivera y Lecocq—, en su rambla infinita y actividades. Allí se ofrecen rincones únicos para hacer pícnic, sacar fotos o simplemente sentarse a contemplar la naturaleza.

El clásico Parque Rodó combina lo natural con lo lúdico: lago, parque de diversiones, castillo y juegos infantiles; ideal para las familias con propuestas para todas las edades. El bus turístico es una opción “hop on–hop off” para recorrer la ciudad de manera panorámica y descender en el sitio de mayor interés al ritmo de cada pasajero. Además de la variedad de paseos gratuitos por el día que ofrece la Intendencia de la capital.

Muy cerca, Canelones sorprende con sus viñedos brotando, experiencias de enoturismo, el Museo de la Uva y el Vino en Las Piedras y la Fiesta de la Chacra en San Jacinto; este último evento celebra la tradición rural el próximo 20 y 21 de setiembre. En tanto, la Quinta Capurro, en Santa Lucía, es un jardín histórico con especies centenarias y un cañaveral de 400 metros, ideal para recorrer en primavera.

Para los amantes del patrimonio la Iglesia Cristo Obrero, en Estación Atlántida, es una joya arquitectónica del ingeniero Eladio Dieste y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sus muros curvos de ladrillo sorprenden a todos los visitantes.

A pocos kilómetros de Montevideo, San José sorprende con el encanto histórico de su Catedral Basílica, los senderos por Sierras de Mahoma deslumbran por su paisaje que parece un “mar de piedra” —producto de una meteorización— y con paseos ribereños a orillas del río San José. La Reserva de Fauna Autóctona del Parque Rodó es ideal para la familia, mientras que el Parque Costero del Río de la Plata y las playas de Kiyú, de gran valor arqueológico por encontrarse varios hallazgos indígenas, invitan al descanso y practicar deportes acuáticos.

En el corazón del país, el Bioparque de Durazno y el Ecoparque Tálice, en Flores, invitan a descubrir fauna, senderos y maravillas naturales como las Grutas del Palacio (Flores), joya geológica declarada Geositio UNESCO. Mientras Río Negro conserva el Paisaje Cultural Industrial de Fray Bentos, reconocido también por UNESCO, un sitio emblemático donde se producía el corned beef que dio origen a su apodo, la “cocina del mundo”. Cerca se encuentra San Javier, un pueblo influenciado por las costumbres de colonos rusos, es una excusa ideal para saborear platos típicos como los pepinos salados, shashlik, piroj y bebidas como la kvas. Además de clases gratuitas de kayak todos los sábados de 14:00 a 17:00 en San Javier y Nuevo Berlín. Mientras Las Cañas, la capital del atardecer, festeja la primavera el 20 y 21 de setiembre con DJ en vivo, castillos inflables, artesanías y flores desde la mañana hasta la tardecita.

Mar, sierras y senderos

En Rocha, la Ruta de los Humedales invita a descubrir lagunas y aves en su hábitat, mientras que sus playas se disfrutan con calma antes del verano. Maldonado ofrece sierras como el Cerro Pan de Azúcar y la tranquilidad de Punta del Este, ideal para paseos costeros. Ambos departamentos son el escenario ideal para avistar ballenas Franca Austral y delfines. También la cultura se vive a flor de piel en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) o en el Museo Taller de Casapueblo del artista Carlos Páez Vilaró. Mientras el Parque El Jagüel y Arboretum Lussich, así como el Jardín Japonés son un buen plan para disfrutar del aire libre y la naturaleza.

En Treinta y Tres, la Quebrada de los Cuervos muestra cascadas y flora autóctona vibrante. En Lavalleja, el Cerro del Verdún y las Grutas de Salamanca invitan a caminatas con vistas imponentes, mientras el Geoparque Manantiales Serranos conecta geología y cultura.

Historia y aventura

En el centro del país, Florida combina memoria y naturaleza. El Museo de Artes Visuales Ernesto Alexandro (MAVEA) presenta la exposición “La Patria y Florida: Miradas en el Bicentenario”, que rescata el papel del departamento en la independencia. Para los amantes de la aventura, Nimbus Parque Aventura ofrece tirolesas, escalada y parapente; mientras que el Ecoparque Canteras de Villa 25 de Mayo y el Ecoparque La India proponen senderos, fauna y miradores con vistas al Paso Severino.

Más al suroeste, Colonia del Sacramento, también Patrimonio de la Humanidad, cautiva con sus calles empedradas, la Plaza de Toros Real de San Carlos, sus museos, bodegas y la tradicional ruta del queso, que recuerda la herencia europea en la región.

Relax y aventura

En el litoral oeste, las aguas termales combinan relax y diversión asegurada para toda la familia. Salto ofrece centros termales como Daymán y Arapey, con parques acuáticos, hoteles y campings para todo tipo de viajero. En Paysandú, las Termas de Guaviyú y Almirón se complementan con historia y cultura: la Catedral Basílica y el Monumento a Perpetuidad, entre otros atractivos. Ahora se suma la facilidad de los vuelos Montevideo-Salto los domingos a través de Paranair, además de los martes y jueves.

Hacia el norte del país, Valle Edén en Tacuarembó, guarda la historia de un exponente del tango, Carlos Gardel. Un museo en su nombre, donde funcionaba la antigua pulpería y se cree frecuentaba “el Mago Gardel”, el puente colgante peatonal sobre el arroyo Jabonería y el salto de agua Pozo Hondo son algunos de los atractivos.

El Valle del Lunarejo, en Rivera, combina paisajes, avistaje de fauna y astroturismo; además de la Ruta del Oro para conocer la tradición minera. En Artigas, se practica la minería a cielo abierto y en túneles para extraer geodas de amatistas y ágatas; en estos últimos, funciona el primer restaurante subterráneo del Uruguay donde se puede disfrutar de un plato típico sólo con reserva anticipada.

Fiestas y sabores de primavera

La estación se celebra con música, desfiles y tradiciones: el 21 de setiembre desde las 11:00 Rocha organiza la Primavera Gaucha, combinando jineteadas, danzas y asado con cuero. Y el mismo día, entre las 12:00 y las 18:00, se realiza la Feria de los Sabores de Rocha en La Paloma. Allí la gastronomía suma frescura con frutos de estación, vinos jóvenes y pescados de la costa. Mientras, la Primavera de Dolores (el 11 y 12 de octubre), en Soriano, llena la ciudad de carrozas y color; el mismo 12 de octubre, desde las 13:00, Punta del Este Food & Wine reúne a grandes chefs locales e internacionales en el MACA, donde ofrecen sus mejores platos combinados con vinos y bebidas premium.

En tanto, Nueva Palmira tiene su Fiesta de la Primavera, que se celebrará del 18 al 20 de octubre de 2025 y contará con desfiles de carrozas, participación estudiantil y un programa de actividades artísticas. En Guichón se celebra el evento Luna Llena en el Palmar que propone el próximo 11 y 12 de octubre un recorrido entre los palmares, fogata y sabores tradicionales.

¡Conocé más eventos y escapadas con beneficios en: www.uruguaynatural.com!

Dejá tu comentario