Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad racismo | Miguel Pereira | afrodescendiente

Equidad Racial

Racismo, políticas públicas y el camino a seguir

Las políticas públicas para enfrentar el racismo en nuestro país han sido una combinación entre las políticas sociales de carácter universal y aquellas focalizadas hacia la comunidad afrodescendiente. 

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este 3 de diciembre en Uruguay se celebra el Día del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, pero la fecha es sobre todo un recordatorio de la resistencia de la comunidad afrouruguaya ante la dictadura, que impuso el desalojo de los conventillos, habitados en su mayoría por población afro en los barrios Sur y Palermo. Desde el 2006 la jornada motiva la reflexión y el debate en torno al racismo, sin embargo, el defasaje social, económico y de participación política, deberían estar de manera permanente en la agenda comunicacional del país.

Miguel Pereira, ex director del departamento de Afrodescendencia del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y activista de Mundo Afro, resaltó para Caras y Caretas las políticas públicas más significativas que tuvieron lugar durante los gobiernos del Frente Amplio y puso en perspectiva los retrocesos en materia de derechos para la comunidad afrodescendiente de Uruguay en el gobierno actual.

- Durante los años de gobierno frenteamplista se logró establecer una agenda de derechos para la comunidad afrodescendiente. ¿Cuáles fueron las políticas más significativas que se establecieron?

Desde mi concepción, las políticas más significativas son las que perduran en el tiempo, aquellas que se reafirman con normativa independientemente del signo político que sea el gobierno.

En términos generales las políticas públicas más significativas han sido una combinación entre las políticas sociales de carácter universal y aquellas políticas y acciones focalizadas o diferenciales hacia la comunidad afrodescendiente, como por ejemplo el acceso a cupos en materia laboral (8%), cupos en becas económicas como las de enseñanza básica y enseñanza media superior, entre otras acciones específicas que impactaron positivamente en las personas afrodescendientes. Estos aspectos, no son solamente un relato o meramente retóricos, sino que los podemos demostrar con datos estadísticos.

También considero que hay que ser autocríticos, la fuerza política y algunos políticos que ocuparon cargos importantes, habilitaron la realización de supuestas políticas prospectivas y concretamente no funcionaron nunca, fueron desacertadas y lo que es peor, se gastó dinero público que pudo haber sido invertido en otras políticas de relevancia que impactaran de forma positiva en las personas afrodescendientes. Ojalá se aprenda de estos errores en las próximas gestiones de gobierno.

Debo destacar el Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia (2019 - 2022), creado con un enfoque territorial importante, herramienta que por primera vez incorporó acciones estratégicas, metas , indicadores y organismos responsables. En esta misma línea está el Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia integrado por todos los ministerios, universidad de la república, cámaras empresariales, movimiento sindical, congreso de intendentes y organismos de la educación pública. Tiene entre sus objetivos la creación de un Sistema Nacional de Políticas de Equidad Racial y Afrodescendencia, así como insertar en todos los organismos del Estado la variable étnico racial en los registros administrativos. Ambos instrumentos fueron creados a partir de la ley Nº 19.670 de Aprobación de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, Ejercicio 2017. Cualquier gobierno que asuma su gestión y no tenga como prioridad la temática, no le será sencillo eliminar dichas políticas, ya que tendrá que recurrir a la elaboración de otras leyes que anule esta que antecede.

Por tanto, un aprendizaje importante para los que hemos hecho gestión pública con perspectiva étnico racial, es crear políticas públicas y acciones afirmativas con normativa para su reafirmación y permanencia en el tiempo, independientemente de los gobiernos de turno.

- ¿Es posible hablar de un retroceso en materia de derechos adquiridos durante estos años de gobierno multicolor?

En términos de retrocesos en políticas de afrodescendencia, el gobierno multicolor la primera determinación que tomó fue eliminar el Departamento de las Mujeres Afrodescendientes del Instituto Nacional de las Mujeres.

El Departamento de Mujeres Afro fue de los primeros mecanismos de equidad racial en el estado uruguayo, era el encargado de diseñar política pública dirigida a las mujeres afrodescendientes, grupo social que se encuentra en absoluta situación de vulnerabilidad y rezago con respecto a los varones afro y el resto de la sociedad, ya que el racismo y el patriarcado han hecho estragos en el desarrollo de las mujeres afrodescendientes.

Si bien actualmente el MIDES cuenta con un mecanismo de equidad racial con un mayor rango jerárquico que en la gestión anterior y cuenta con presupuesto genuino, no visualizamos con claridad en qué se ejecuta el presupuesto y cuál es el plan estratégico y operativo para esta gestión de gobierno.

La ausencia de una política clara en materia de afrodescendencia a nivel nacional, la falta de ejecución real del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia, el no funcionamiento del Consejo Consultivo de organizaciones afrodescendientes creado por la ley 19.122, más el vaciamiento de contenidos y planes de acción de ministerios como el de Interior, Cancillería y otros, demuestran la falta de conocimiento e improvisación en la materia.

Hasta el momento esta gestión se ha caracterizado por la realización de eventos y no por la determinación de un programa concreto que se plantee aspectos sustantivos como la disminución de la pobreza de la población afro o la reducción de la brecha de desigualdad de la población afro con respecto al resto de la población uruguaya.

Por último, el relato sobre el tema ha cambiado, retrocedimos 20 años y una muestra de ello es el no reconocimiento de lo que significó la III Conferencia contra el Racismo en Durban para los y las afrodescendientes de Uruguay y la diáspora, una instancia que introdujo importantes aspectos como el término "Afrodescendiente", el reconocimiento de los Estados de la trata como un crimen de lesa humanidad, las políticas de reparación histórica por el racismo, la trata, el colonialismo y los crímenes de guerra interna en la región.

El estado uruguayo en el mes de mayo, dio la espalda a uno de los avances más importantes en la historia de los y las afrodescendientes al no participar y acompañar la III Conferencia en Durban por una decisión expresa de presidencia de la República.

- ¿Cómo valora el contexto regional e internacional en el camino de garantizar los derechos fundamentales a sectores históricamente agredidos?

El contexto regional es esperanzador. En el caso de Brasil, Lula tiene una nueva oportunidad de avanzar en cambios profundos y estructurales que finalmente impacten de forma positiva en la población afrobrasilera. Es imperativo que el nuevo gobierno fortalezca la Seppir (Secretaría Nacional de Políticas para Promover la Igualdad Racial) y todos aquellos mecanismos de igualdad racial que fueron creados en el primer gobierno del PT (Partido de los Trabajadores) que durante los últimos años fueron destruidos o sencillamente vaciados en sus contenidos.

También es importante recordar, que lamentablemente en el gobierno de Dilma Rousseff Seppir fue bajada de rango institucional, aspecto que fue denunciado en su momento por el movimiento negro brasilero. Estas son experiencias que la izquierda debe aprender, corregir y mejorar para no cometer los mismos errores, por tanto Lula tiene una nueva y hermosa oportunidad de renovar su compromiso político y pragmático con los miles de millones de personas afrobrasileras que aún continúan pasándola muy mal.

- Desde hace 34 años Mundo Afro ha logrado promover y articular políticas enfocadas en la inclusión de los descendientes de africanos en la sociedad uruguaya y su correspondiente reparación. ¿Qué desafíos tiene la organización en el presente?

Mundo Afro siempre se ha caracterizado por ser una organización dialoguista, articuladora por esencia, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de los 34 años de vida institucional, han pasado distintos gobiernos de diferentes signos políticos y ello jamás nos impidió articular o promover distintas coordinaciones a nivel gubernamental y social.

Actualmente, la etapa histórica que estamos viviendo es diferente, la forma de hacer política se basa en la posverdad. Esa distorsión de la realidad y por tanto del proceso que nos condujo al momento en que estamos, logros, desafíos, dificultades, etc. no son reconocidos, y por lo tanto sus protagonistas, en este caso mujeres y hombres de Mundo Afro, que pusieron su vida al servicio de la militancia y el activismo en el combate al racismo, son invisibilizados y muchas veces desprestigiados. Por tanto el desafío es promover puentes de diálogo permanentes, sin importar lo político partidario, colocando en el centro de la conversación a las personas afrodescendientes.

La cooperación internacional también juega un papel importante muchas veces para promover la división o aislamiento de determinadas organizaciones. Ya no se construye más desde un enfoque horizontal con la cooperación internacional, hoy quienes acceden lo hacen por un beneficio personal y no por un bien colectivo, de hecho lo último que ha financiado la cooperación es a un puñado de personas, generalmente siempre las mismas, y los productos han pasado desapercibidos en la construcción de la política pública real.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO