En Argentina, se registró el primer caso de gripe aviar en aves de corral, en la provincia de Río Negro, lo que desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) uruguayo entendió como negativo, ya que no es bueno que en la región circule la enfermedad. Por su parte, la OMS advirtió de la gravedad del virus.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
A raíz de la confirmación del primer caso positivo de influenza aviar en aves de corral -utilizadas para producción de carne para consumo humano- en Argentina, Diego De Freitas, director general de los Servicios Ganaderos del MGAP, afirmó en diálogo con El Observador que también es "una muy mala noticia" para Uruguay.
El caso se confirmó este martes, por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Lo que implicó que el país vecino perdiera temporariamente su estatus de libre de enfermedad, por lo que se suspendió la exportación de productos aviares.
Si bien el caso se registró lejos de las zonas granjeras de Uruguay, "nunca es bueno que en la región haya dificultades sanitarias", afirmó De Freitas. La vigilancia sigue siendo a nivel máximo por parte de los servicios ganaderos del MGAP, tanto como en el sector privado.
Advertencia de OMS
Richard Pebody, epidemiólogo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue consultado por El País sobre el brote de gripe aviar que mató a mas de 50 millones de aves de corral en Europa, tanto como en otras partes del mundo a raíz de un tipo específico de virus A (H5N1).
En este sentido, el especialista indicó que hay preocupación con que "el virus adquiera la capacidad de propagarse de persona a persona, de forma sostenida, y pueda producir una pandemia".
Aclaró que si bien el número de casos registrados en personas es bajo, "es preocupante porque existe un riesgo potencial para humanos. Tenemos que vigilarlo muy de cerca", explicó.
La influenza aviar fue detectada en el 2003 y desde entonces se registraron 900 casos en todo el mundo de la enfermedad transmitida a humanos. Pero la mayor preocupación para la comunidad científica es lo que se conoce como "reagrupamiento".
El denominado "reagrupamiento" es "que un virus estacional coincida con un virus de la gripe aviar en un mamífero y se produzca una recombinación. Estos virus resultantes podrían adquirir rápidamente la capacidad de transmitirse de persona a persona", según explicó Pebody.