Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad niñas |

Menores baleados

Siguen siendo baleados niños y adolescentes en Uruguay

En Uruguay de mayo de 2024 hasta febrero del 2025 19 niñas, niños y adolescentes fueron asesinados y 23 sufrieron lesiones ocasionadas por armas de fuego.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

PIAS

La organización realiza un monitoreo cotidiano cada vez que se produce un incidente contra un niño, niña o adolescente producto de la violencia que impera en algunas zonas de Uruguay.

En un comunicado emitido en las últimas horas la Plataforma expresa:

NO SON BALAS PERDIDAS

"Ante los hechos de público conocimiento suscitados en las pasadas horas en el barrio Plácido Ellauri, donde un adolescente de 13 años fue asesinado, dos niños de 10 y 11 años, dos adolescentes de 14 y 15 años y un joven de 18 años fueron baleados, la Plataforma de Infancias y Adolescencias (PIAs) Uruguay, apela a un llamado masivo a la reflexión no solo de la ciudadanía, sino también y especialmente al gobierno actuante y sus referentes, a las autoridades designadas para el gobierno entrante, así como los medios de comunicación y la comunidad toda.

Plataforma de Infancias y Adolescencias Uruguay (PIASUY) lleva adelante desde 2024 la campaña “No son balas perdidas”, que difunde a través de una placa, cada vez que una niña, niño o adolescente es baleado o asesinado con un arma de fuego. Nuestra intención es evidenciar la creciente violencia letal en los territorios que afecta de forma directa a esta población.

Desde el lanzamiento de la primera placa el 17 de mayo de 2024 hasta la jornada de hoy 6 de febrero de febrero, 19 niñas, niños y adolescentes fueron asesinados y 23 sufrieron lesiones ocasionadas por municiones de armas de fuego.

Esta información surge sólo del relevamiento de noticias en medios de comunicación y refiere únicamente a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia letal, por lo que existe un subregistro en esta cifra, situación que consta a muchas de las organizaciones miembro de nuestra Plataforma.

Asimismo, es importante resaltar que por fuera de dicho registro están los casos de violencia vicaria, los infanticidios, maltrato, desamparo, violencia sexual, entre otros tipos de violencias de las cuales niñas, niños y adolescentes son víctimas a diario.

Al momento estamos asistiendo a un escenario donde la violencia alcanza sus mayores índices de crueldad, cobran vidas, generando pánico en la población, restringiendo la libre circulación por los espacios públicos y por lo tanto también restringiendo el goce de derechos como el acceso a la educación, a la salud, a la cultura y recreación, fragmentando cada vez más los lazos sociales y el sentido de comunidad, promoviendo la ausencia del Estado en los barrios donde se suscitan estos hechos violentos.

Esta última situación se ve abonada por una política gubernamental de recorte, que ha retirado Programas de cercanía de los barrios mas vulnerables. Ante esta situación es prioridad generar respuestas a tan crítica problemática social".

WhatsApp Image 2025-02-04 at 13.53.57.jpeg

Institucionalidad sin respuesta

El comunicado también hace alusión a la desidia de algunas instituciones públicas sobre el tema: "En tal sentido, se desconoce cuál es el sistema de información y registro del Ministerio del Interior, de los prestadores de salud, de INAU, de la Educación entre otros, para dimensionar la magnitud y el impacto de la problemática. Entendemos que es prioritario generar un sistema de información claro que pueda dar cuenta de cuáles son los nudos críticos y problemas que presenta la situación para poder generar estrategias acordes a cada territorio y realidad. Conscientes de que la problemática es compleja, multicausal y requiere de diversos actores y el abordaje de distintas dimensiones, creemos imprescindible implementar medidas que aborden el trauma social, familiar e individual que esta situación genera".

Uso de armas de fuego

El comunicado analiza la situación del uso y porte de armas de fuego :"Es notorio que la utilización de armas de fuego y municiones cada vez más letales está generando graves consecuencias en nuestras infancias. Pero, sobre todo y casi exclusivamente, en nuestras infancias y adolescencias más vulneradas, quedando expuestas a diferentes cadenas de explotación. Esta situación pone sobre la mesa la problemática del mercado ilícito de armas de fuego y municiones, así como también la incapacidad de la reglamentación existente de regular el porte y tenencia de armas por parte de la ciudadanía".

ASSE

Un actor de primera línea como ASSE es valorado en forma negativa por la organización: "Por otra parte, ha quedado en evidencia que ASSE carece de un protocolo específico para niñas, niños y adolescentes que ingresan al sistema de salud como consecuencia de una herida de bala u otros impactos físicos o psicológicos en el contexto de violencia territorial. Actualmente este dato no está relevado, ni sistematizado por lo tanto se carece de evidencia para establecer acciones concretas que habiliten la creación de mapas de ruta para atender y prevenir la problemática señalada".

El comunicado termina haciendo un llamado a la sociedad y sus instituciones:

"Por todo lo anteriormente expresado, hacemos un llamamiento para:

- Garantizar de forma unánime la vida de todas las niñas, niños y adolescentes de nuestro país. Es responsabilidad del Estado desplegar todas las acciones necesarias para garantizar el cuidado y la protección de nuestras infancias y adolescencias.

- Comprometer a toda la sociedad, para exigir que las situaciones de violencia territorial lleguen a su fin y que la protección y cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes, y sus familias, sea una prioridad y una responsabilidad compartida.

- Abordar en forma urgente la problemática de manera integral, interinstitucional e intersectorial. Su complejidad requiere intervención de distintos organismos y de la ciudadanía. Las respuestas punitivas, desarticuladas y sin perspectiva de derechos humanos no ayudan a la resolución del problema y mucho menos garantizan el derecho a la vida de nuestras niñas, niños y adolescentes.

- Definir cuál va a ser el ámbito institucional que va a abordar esta problemática

- Instalar servicios de atención a las familias, reforzando la presencia del Estado en las zonas vulnerables con intervenciones para atender el trauma individual, social y comunitario.

- Organizar una potente campaña contra el comercio licito e ilícito de armas y el acceso a las mismas La violencia que viven a diario algunas familias en algunos territorios de nuestro país nos debe alertar y llamar a una profunda y urgente reflexión y acción sobre el tema".

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO