Un contexto de lucha por los derechos laborales
La resolución de esta denuncia se produjo en cumplimiento de lo acordado por el Comité Ejecutivo Nacional del SUNCA en su sesión del 18 de diciembre de 2024. Este hecho subraya la voluntad del sindicato de actuar de manera firme ante cualquier eventualidad que pudiera comprometer los derechos y beneficios de sus afiliados.
Como parte de este proceso, el sindicato ha iniciado los procedimientos establecidos en su estatuto para sancionar a aquellos afiliados que se encuentren involucrados.
El FOSVOC: Un pilar de apoyo a los trabajadores
El Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción, que data de 1967, es uno de los cuatro fondos destinados a apoyar a los trabajadores del sector de la construcción en Uruguay.
Creado a través de un acuerdo entre las organizaciones empresariales y sindicales en el contexto del Consejo de Salarios y en virtud de la Ley de Vivienda Nro. 13728, el FOSVOC tiene como objetivo primordial facilitar la adquisición de viviendas, ya sea nuevas o usadas, así como la construcción y reforma de las casas de sus beneficiarios.
Este fondo es administrado por una comisión honoraria y bipartita, compuesta en partes iguales por representantes del sector empleador y del sector de los trabajadores, lo que resalta su carácter solidario y cooperativo. Se nutre de los aportes que realizan tanto los trabajadores como los empresarios del sector, constituyendo así una herramienta crucial para la mejora de las condiciones de vida de los obreros de la construcción.
Evaluación del sistema de control
A la luz de las recientes irregularidades, es evidente la necesidad de revisar los sistemas de control y la estructura de funcionamiento, administración y gestión del fondo. Se requiere un diseño que sea funcional a la herramienta, fomente la participación de múltiples actores y garantice el otorgamiento de beneficios de acuerdo a sus cometidos.
Es fundamental establecer sistemas que hagan transparente la información y que permitan reforzar la confianza en herramientas esenciales para el desarrollo de programas sociales, especialmente en un tema tan relevante y necesario como el de la vivienda.
El FOSVOC debería haber sido un modelo de gestión de un programa de apoyo a la vivienda; sin embargo, la negligencia y los manejos fraudulentos de algunos han afectado no solo a quienes contribuyen al mismo, sino también a aquellos que podrían haberse beneficiado.
Además, este escenario pone en tela de juicio un modelo necesario de herramientas integradas por múltiples actores, que son fundamentales para una sociedad más solidaria e integrada, que apuesta al desarrollo social. Es lamentable que situaciones de esta magnitud estén ocurriendo.
La situación en la Fiscalía
Actualmente la denuncia se encuentra bajo la evaluación de la Fiscalía de Delitos Económicos, a cargo del fiscal Gilberto Rodríguez, de tercer turno.
La situación es delicada: se espera que todos los involucrados, así como los testigos, brinden sus declaraciones. De confirmarse las irregularidades, se podría evidenciar un esquema de asociación para delinquir en relación con la gestión de un fondo que, por su naturaleza, debería operar con total transparencia y en beneficio de sus afiliados.
El llamado a la responsabilidad
Este problema no solo pone en jaque la reputación del FOSVOC, sino que también plantea serios interrogantes sobre la gestión de recursos que deberían estar destinados a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la construcción.
En un sector que ha enfrentado históricamente desafíos significativos, es vital que todos los actores involucrados —tanto empleadores como trabajadores— se mantengan vigilantes y actúen con responsabilidad para asegurar que las herramientas de apoyo laboral no se vean comprometidas por actos deshonestos.
El SUNCA, al impulsar esta denuncia, reafirma su compromiso de proteger y defender los derechos de sus afiliados, así como de garantizar que los beneficios del FOSVOC se reciban de manera justa y equitativa.
La denuncia penal es, en este sentido, un llamado a la responsabilidad y a la transparencia, elementos esenciales en cualquier sistema que aspire a integrar y velar por el bienestar de sus trabajadores.
A medida que avanzan las investigaciones se presenta el desafió de llegar a la verdad hasta las últimas consecuencias; el futuro de esta institución dependerá en gran medida de los resultados de la indagación y de la voluntad colectiva de actuar en defensa de los principios de justicia y solidaridad que deben regir en el sector de la construcción.
La oportunidad de aprender de esta situación debe ser aprovechada para fortalecer el viaje hacia un sistema más robusto, inclusivo y transparente que asegure que la vivienda sea un derecho accesible para todos.