Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

justicia histórica

Unesco inscribió archivo de El Popular en Memoria del Mundo

Ahora el archivo fotográfico del diario comunista está a disposición de quién quiera consultarlo en cualquier parte del mundo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Comisión Nacional de Uruguay de la Unesco hizo justicia con la lucha del pueblo uruguayo por su libertad al aprobar la inscripción del archivo fotográfico del diario El Popular en el Registro Internacional del Programa #MemoriaDelMundo Uruguay: Se “suma así una cuarta inscripción en la preciada lista”, agrega.

  • Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial, en particular, en las zonas afectadas por conflictos o desastres naturales
  • Permitir el acceso universal al patrimonio documental a nivel mundial
  • Concienciar a la opinión pública sobre la importancia del patrimonio documental mediante el público en general.
  • https://twitter.com/CdF_IM/status/1659597538968707072

El archivo del fuera el diario del Partido Comunista (PCU) entre 1957 y 1973, fue donado por la organización al Centro de Fotografía de Montevideo (CFM) en julio de 2022.

La entrega se hizo en medio de un acto donde hicieron uso de la palabra Daniel Sosa, director del CFM; la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse y el secretario general del PCU, Juan Castillo. Este destacó la valentía y el coraje de las y los trabajadores del diario.

Según recuerda el semanario El Popular, órgano de prensa del PCU y continuador del viejo diario, se trataba de un medio de comunicación de masas, vendía miles de ejemplares diarios, que se hacía y se distribuía con un esfuerzo heroico, que miles repartían en las fábricas, en los barrios, en todo el país. Surgió para disputarle política e ideológicamente la hegemonía a las clases dominantes en el terreno de la comunicación. Luis Mendiola, uno de los mártires de la 20, responsable de su distribución en Montevideo, lo definió de una manera insuperable: “El cañón de largo alcance del pueblo”.

Fue parte central de la construcción de una línea de unidad, lucha y perspectiva, para la transformación revolucionaria de nuestro país. El Popular cubrió todo el proceso de unidad y lucha de nuestro pueblo. En sus notas y fotos está el testimonio de las luchas obreras y populares, de la unidad de los sindicatos y luego de la CNT, del Congreso del Pueblo, del trabajoso camino de la unidad política de la izquierda, primero con el Frente Izquierda de Liberación y luego con el Frente Amplio. Hay registro de la solidaridad internacionalista de nuestro pueblo. De la lucha por la democracia y la libertad. Y del enfrentamiento al autoritarismo de la derecha y la oligarquía, de la resistencia al golpe de Estado y la Huelga General. Sus páginas estuvieron, además, abiertas a todas las expresiones de la cultura y el arte. Y también, como diario del pueblo, al deporte.

El Popular, sus trabajadoras y trabajadores, sufrieron varias veces ataques de los sectores reaccionarios, de las bandas fascistas y de los aparatos represivos del Estado.

El 9 de julio de 1973, en medio de la Huelga General, sus instalaciones fueron atacadas, destrozadas, sus trabajadoras y trabajadores robados, golpeados y llevados presos. Conscientes del enorme valor histórico, como parte de la memoria de lucha de nuestro pueblo, que el diario tenía, la dirección y sus trabajadores escondieron los negativos de su archivo fotográfico y la plata, que los fascistas querían destruir y robar.

En el caso de las fotos, como recordó uno de los fotógrafos que integró el equipo de El Popular, Hermes Cunha, en una carta que envió el martes, decidieron esconder los negativos en un sobre techo de una joyería, que estaba adjunta al edificio Lapido donde funcionaba el diario. Seis fotógrafos hicieron esa tarea de esconder los negativos, lo que permitió que no fueran destruidos.

En 2006 se recuperaron 84 latas y varios sobres con negativos, allí, luego del trabajo de recuperación y digitalización, se estableció que había más de 48 mil fotogramas.

(En base a semanario El Popular)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO