Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad reforma | Maneiro |

Seguridad social

«Varios aspectos de la reforma perjudican más a las mujeres»

Sol Maneiro, del equipo de representación de trabajadoras y trabajadores en el BPS, dialogó con Caras y Caretas sobre las consecuencias diferenciales de la reforma para las mujeres.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La reforma de la seguridad social se está discutiendo en el Parlamento, impulsada por el oficialismo y con una fuerte reprobación por parte de la oposición, la Intersocial, Un Solo Uruguay y con la negativa de Cabildo Abierto, socio de la coalición. Las organizaciones sociales y sindicales nucleadas instalaron una carpa hace semanas frente al Palacio Legislativo donde brindan información y generan debates sobre las principales temáticas del proyecto.

El jueves 23 se realizó un masivo paro general contra la reforma que convocó a miles de trabajadores y trabajadoras en distintos puntos del país para manifestar su rechazo a los cambios que se proponen.

El proyecto de reforma, al no tener en cuenta las diferentes coyunturas y experiencias de hombres y mujeres, va a tener un impacto diferencial en cada segmento poblacional. Sobre este tema, Caras y Caretas dialogó con Sol Maneiro, integrante del equipo de representación de trabajadoras y trabajadores en BPS.

"Cuando le damos una mirada de género al proyecto, hay varios aspectos que perjudican más a las mujeres que a los varones", aseguró Maneiro. Por ejemplo, aumentar la edad de retiro y la cantidad de años de trabajo, que "lo que no tiene en cuenta es la cantidad de años de nuestras vidas que las mujeres dedicamos al trabajo no remunerado, al trabajo informal. Hay un porcentaje muy grande de mujeres que trabajan en la informalidad. Es difícil compatibilizar los cuidados con trabajo formal y, como está desmantelado el sistema de cuidados, eso abrió más todavía la brecha laboral y la brecha salarial".

Las mujeres "vamos a seguir quedando sin trabajo a los 56 y vamos a tener que esperar a los 65 para jubilarnos. Las mujeres cuando llegamos a los 60 no dejamos de trabajar, nos podemos jubilar si tenemos suerte de generar la causal, pero cuando nos jubilamos cuidamos a nuestros nietos para que nuestras hijas se inserten en el mercado de trabajo. Nada de esto está en el proyecto, ni el trabajo de cuidados, ni el trabajo de planificación ni la carga que tenemos las mujeres, que debería estar en discusión".

Por otro lado señaló la rebaja en el monto de las jubilaciones y el cambio en la manera de calcular el sueldo básico. Actualmente se toman los 20 mejores años de trabajo o los últimos diez con un tope (5% de los mejores 20). "En el caso de las mujeres mayoritariamente se toman los últimos diez porque es cuando nuestra vida laboral está más afianzada y logramos salarios mejores, porque los gurises están grandes, además de otros aspectos que inciden. Este proyecto cambia el cálculo y toma los mejores 25 años, aumenta cinco peores años al promedio y eso a las mujeres nos pega el doble que a los varones, que tienen una proyección salarial antes que las mujeres".

Sumado a esto, "tampoco tiene en cuenta la brecha salarial de hombres y mujeres. Aumentar al barrer la edad y cambiar el cálculo del sueldo nos perjudica".

Maneiro aseveró que el gobierno falta a la verdad cuando afirma que la reforma solo afecta a personas menores de 50 años: "Nos mienten. Vos tenés que generar la causal jubilatoria al año 2033, por más de que vos tengas más de 50 años de edad, si no tenés 20 años de trabajo y garantizás que en los próximos 10 vas a tener un trabajo estable y cotizar al sistema, no generás la causal y sos afectado por la reforma. A las mujeres en general nos cuesta muchísimo llegar a los años para la causal jubilatoria".

El tercer aspecto en el que enfatizó Maneiro fue el recorte a las pensiones por viudez. "Hoy en día el 92% de las pensiones las cobran las mujeres. Si te quedás viuda a los 40 años de edad o más, recibís la pensión de manera vitalicia, sin embargo, este proyecto plantea que si te quedás viuda a los 40, te dan la pensión por un año, sin tener en cuenta los estudios psicológicos que muestran que el duelo lleva entre 3 y 5 años. Tenés que superar en un año, contener a toda la familia, porque las mujeres somos pilares de la familia y el entorno, y resolver la economía familiar. Si una pareja convive y muere una parte en un año no te da para acomodar la economía. Ese es un gran recorte que se va a aplicar a los 180 días de aplicada la ley, no es dentro de 10 ni 30 años".

Las jubilaciones por incapacidad total sufren una transformación que también impacta a las mujeres, porque "si bien son mayoría los varones que cobran esto, somos las mujeres las que los cuidamos. Al haber un recorte de hasta 20% del monto de las jubilaciones, si la persona que queda incapacitada, además de gastos de accesibilidad, cuidados, medicación, no llega a fin de mes, la mujer de la familia que lo cuida va a tener que salir a trabajar el doble, en general en la informalidad. Si vos tenés que cuidar a una persona y trabajar 8 o 10 horas, se complica, entonces con una máquina de coser o vendiendo comida van rescatando la olla de la casa", aseguró Maneiro.

Las jubilaciones anticipadas por trabajos de altos desgastes físicos tienen en cuenta a la construcción y al ámbito rural, pero "minimizan el desgaste de trabajadoras domésticas, enfermeras, asistentes personales y otros rubros feminizados que no se tuvieron en cuenta".

¿Quién gana con esta reforma?

Para Maneiro, las ganadoras de la reforma son las AFAP por la "profundización del sistema individual". La afiliación obligatoria, aseguró, va a tener un gran impacto. "Hoy en día, si ganás menos de 75.000 pesos, no estás obligado a afiliarte porque se demostró que los salarios más bajos son más perjudicados por la AFAP. Este proyecto lo hace obligatorio para todas y todos sin importar cuánto ganen".

Al observar esta medida desde una perspectiva de género, aparece que "vos te jubilás por AFAP según lo que aportes en tu vida, y las mujeres aportamos menos, entonces cobramos menos. Además no tiene jubilación mínima como BPS, entonces si a lo largo de nuestra vida no cotizás lo suficiente para llegar, igual te jubilás con eso, sin embargo, por AFAP no. El promedio de jubilaciones en AFAP es de 7.000 pesos hoy en día, las mujeres nos vamos a ver mucho más perjudicadas con el sistema mixto".

Profundizar el sistema individual "más allá de ampliar la ganancia de privados debilita el sistema solidario, que tiene un montón de cosas más allá de jubilaciones y pensiones. El pinchacito que le dan a los bebés cuando nacen, los perros guía, los institutos de equinoterapia, las asignaciones familiares, las prótesis. Eso lo banca el BPS a través del sistema solidario. El sistema de cuidados, tan fundamental. Ser mujer, joven, trabajadora y madre es una condena por lo debilitado del sistema solidario, ese debería ser el eje de discusión".

Financiamiento

Con respecto al financiamiento del sistema, que es uno de los puntos fundamentales que sustentan la reforma, Maneiro dijo que "no tiene ni una fuente nueva de financiamiento. Es una reforma pura y exclusivamente de recortes, que afectan más a las mujeres y a las personas con más vulnerabilidad; debería ser al revés porque la esencia de la seguridad social es que es un derecho".

El futuro del trabajo

Maneiro señaló aspectos que la reforma no tiene en cuenta y que para ella son fundamentales debido a la coyuntura actual y las proyecciones. Primero, la pandemia y el teletrabajo, que "abrieron la brecha laboral por la carga de las mujeres trabajando desde nuestras casas y sosteniendo los cuidados".

Segundo, la automatización de los puestos de trabajo que "todos los días sustituye a personas por máquinas en sectores con muchísimas mujeres trabajando. Las máquinas no cotizan a la seguridad social. Cada vez permanecemos menos en los puestos de trabajo y demoramos más en conseguir otro trabajo".

Tercero, las nuevas formas de contratación. Maneiro informó que en la actualidad se extendieron los contratos a término y hay un colectivo "grandísimo" de trabajadoras y trabajadores con monotributos y unipersonales, "con protección reducida y que aportan un ficto y no por la ganancia que puedan tener. Es una inequidad, una gurisa que bicicletea para PedidosYa paga lo mismo que alguien con una empresa de tecnología".

Por estas cuestiones Maneiro asegura que la reforma "mira para atrás, no para adelante. El eje de discusión tiene que ser la calidad de vida de las personas, el financiamiento, el futuro del trabajo y el trabajo del futuro".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO