Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad violencia económica | mujeres | violencia de género

Tiempo de legislar

Violencia económica: una dimensión silenciada en la lucha por la igualdad de género

En marzo, Mes de la Mujer, se alza la voz en todo el mundo para exigir igualdad y derechos para las mujeres. Sin embargo, uno de los aspectos menos visibilizados y más insidiosos de la desigualdad de género es la violencia económica.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La violencia económica es considerada una forma de violencia de género por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Persiste de forma silenciosa, impactando no sólo a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas y generando un ciclo de precariedad que difícilmente se rompe.

La violencia económica se manifiesta de diversas maneras, muchas veces dificultando su identificación y cuantificación. Puede presentarse en el contexto de relaciones de pareja, donde uno de los cónyuges limita el acceso a recursos económicos, oculta ingresos o impide la independencia financiera del otro. Esto no solo atenta contra la autonomía de la mujer, sino que también afecta el bienestar de los menores involucrados, perpetuando un ciclo de pobreza y dependencia. Según un estudio de la OMS, la falta de acceso a recursos financieros contribuye a que muchas mujeres no puedan dejar relaciones abusivas, por miedo a la inseguridad económica.

Otras formas

En situaciones de divorcio o separación, la violencia económica puede evidenciarse en el incumplimiento de las obligaciones alimentarias. Muchas mujeres enfrentan dificultades para obtener las pensiones alimenticias, ya que los hombres a menudo ocultan sus ingresos o eluden sus responsabilidades económicas. Este hecho no solo priva a las mujeres de recursos vitales, sino que también limita las oportunidades de desarrollo y bienestar de los niños, quienes dependen de ese apoyo para acceder a una educación digna y una vida saludable.

Además, el tiempo que las mujeres dedican a su cuidado y labores domésticas es a menudo desvalorizado y no remunerado, lo que se traduce en una falta de reconocimiento de su aporte económico. Organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han destacado que la violencia económica perpetúa la desigualdad al restringir las oportunidades de educación y empleo para mujeres, afectando no solo su presente, sino también su futuro y el de sus hijos, al limitar su capacidad para generar ingresos en el largo plazo.

Es fundamental evidenciar y cuantificar la violencia económica para darle la visibilidad que merece. Se necesita generar información precisa que permita a las autoridades y a la sociedad en general entender la magnitud del problema. Las encuestas de victimización y los estudios de impacto pueden ser herramientas clave en este proceso, pero es vital que se contemplen las especificidades del contexto de género.

Desafíos: visibilizar y legislar

Como sociedad, debemos asumir la responsabilidad de combatir todas las formas de violencia de género, incluida la violencia económica. Esto implica no solo brindar apoyo a las mujeres afectadas, sino también establecer políticas públicas eficaces que promuevan la equidad de género en el acceso a recursos, empleo y educación. La adopción de nuevas legislaciones que exijan a los padres el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias y que penalicen la ocultación de ingresos son pasos cruciales en esta lucha.

En el contexto de la conmemoración del 8 del Mes de la Mujer, es imperativo recordar que la violencia económica no es un fenómeno aislado, sino que se entrelaza con otras formas de violencia de género. Combatirla es esencial para construir un mundo más justo e igualitario, donde tanto mujeres como niños y niñas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial sin las cadenas de la desigualdad y la violencia.

La visibilización de la violencia económica es una tarea crucial en la lucha por los derechos de las mujeres. En este 8M, alzamos nuestras voces, no solo contra la violencia física, sino también contra la violencia que embarga la capacidad económica y la autonomía de las mujeres. Es tiempo de actuar, de legislar y de educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la equidad económica como parte fundamental de los derechos humanos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO