El Ministerio de Salud Pública (MSP) se encuentra monitoreando “casos sospechosos” en nuestro país de la viruela del mono, una enfermedad viral de la que se han detectado brotes en Canadá, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Portugal y Suecia, y que encendió las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras el reciente antecedente del virus SARS-CoV-2 y la pandemia de Covid-19 que supuso su propagación mundial.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De acuerdo con un comunicado emitido por la cartera este sábado, el Departamento de Vigilancia en Salud analiza los casos en base a la “sintomatología y los antecedentes de viaje”.
Asimismo, se informó que, a través del Centro Nacional de Enlace, el MSP está en “comunicación permanente” con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con la OMS, y que en los próximos mantendrá una reunión con expertos de esta última organización.
La viruela del mono fue descrita por primera vez en 1958 y su denominación proviene de la similitud con una viruela en primates, registrada en ese momento.
El primer caso de esta enfermedad en humanos fue reportado en la República Democrática del Congo. Desde entonces, la mayoría de los casos registrados surgieron en zonas rurales de la selva tropical de África central y occidental, lugares en que se la considera endémica.
Se trata de una enfermedad zoonótica viral rara (se transmite entre animales y seres humanos), causada por el virus del mono, perteneciente al género Orthopoxivirus de la familia Poxviridae.
El MSP detalla que este virus propicia síntomas de “fiebre, cefalea, ganglios linfáticos inflamados, artromialgias (dolores en las articulaciones) y astenia (cansancio crónico)”. Entre los primeros tres días de la fiebre se “agregan erupción cutánea (máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras)”.
Estas comienzan generalmente en el rostro y luego se extienden al resto del cuerpo. Llega a afectar cara, palpa de manos y planta de los pies, y en casos más graves puede “comprometer mucosa bucal, genitales y ojo”.
El ministerio apunta que la eliminación completa de las costras puede demorar hasta tres semanas y que no existen tratamientos específicos, aunque la vacunación antivariólica se ha mostrado eficaz para la prevención esta enfermedad.
La letalidad de la viruela del mono es menor al 10% y los casos más graves se han reportado en niños pequeños.
Medidas de prevención
- Evitar contacto con animales que puedan ser reservorio del virus (roedores y
primates).
- Manejo de animales enfermos con EPP adecuado.
- Evitar el contacto estrecho con las personas infectadas.
- Aislamiento y asistencia de casos sospechosos con EPP adecuado.
- Lavado de manos.
- Vigilancia y detección rápida de nuevos casos, contactos estrechos e
identificación de brote.