Hace pocos días se dieron a conocer los datos sobre suicidios en Uruguay y el tema ocupó páginas de medios y posteos en redes sociales. La cifra alarma porque, además, es un tema del que no se suele hablar. Está instalada la idea de que hablar de suicidio puede generar que más gente se quite la vida, entonces el tema se oculta. La cifra de 705 casos de suicidio en 2019, una tendencia en crecimiento desde 2013, prendió algunas alarmas: tenemos que abordar el tema a nivel social.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Estas son algunas recomendaciones de Suicidology recogidas por la Fundación Gabo para periodistas y para cualquier persona que quiera hablar del tema en un ámbito público, como son las redes sociales:
- Enfoque. Hablar del suicidio como una problemática que se puede prevenir. No mencionarlo como algo inexplicable o sorpresivo. Siempre hay una historia detrás.
- Salud mental. Incorporar en los contenidos información sobre redes de apoyo y recordar lo importante que es pedir ayuda en temas de salud mental.
- Información útil. Conocer señales de advertencia y factores de riesgo, evitar a toda costa la desinformación y los mitos (como que la gente que dice que se va a suicidar no lo va a hacer).
- Datos sobre líneas de ayuda. Teléfonos y vías de contacto de la ciudad y el país para prevenir el suicidio.
- Evitar detalles. No hablar de formas de suicidio, imágenes o detalles sobre casos, no compartir las notas que haya dejado una persona que se quitó la vida.
- Lenguaje. Estar al tanto del lenguaje recomendado por expertos en salud mental. Por ejemplo, es preferible decir «murió por suicidio» que «se suicidó».
- Evitar el sensacionalismo. El suicidio es un tema delicado que debe ser tratado con responsabilidad y respeto.
- No caer en simplismos. Evitar la explicación de una sola causa en muertes por suicidio.
- Evitar ser alarmistas. No hablar del suicidio como una epidemia o mencionar términos del estilo de «aumento vertiginoso».
La muerte por suicidio es un problema de salud pública y es responsabilidad de la sociedad toda cómo se habla y se actúa con respecto a eso. De acuerdo a Reporting Suicide más de 50 estudios de investigación de todo el mundo han descubierto que ciertos tipos de reportes de noticias pueden aumentar la probabilidad del suicidio en personas vulnerables. La magnitud del aumento está relacio nada con la cantidad, la duración y la prominencia del reporte.
Señales de alerta a tener en cuenta
La persona…
- Habla de querer morir
- Busca maneras en las que podría quitarse la vida
- Habla de no tener esperanza ni propósito en la vida
- Habla de sentirse atrapada y con un dolor insoportable
- Habla de ser una carga para otras personasTalking about being a burden to others
- Aumenta el consumo de alcohol y otro tipo de drogas
- Tiene episodios de ansiedad, agitación
- Duerme demasiado o muy poco
- Se siente sola todo el tiempo
- Siente ira de forma constante
- Muestra cambios de ánimo constantes
Ayuda en Uruguay
- Línea de Vida de ASSE: 0800 0767 – *0767