Por Meri Parrado
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La concentración está prevista para las 18 horas de este lunes en la explanada del Teatros Solís. En un comienzo era en Plaza Independencia pero se resolvió el cambio de locación debido a la zona de exclusión en ese lugar.
Tuana comentó que la Intersocial Feminista, organización que impulsó la iniciativa de declarar emergencia nacional el problema de la violencia de género, viene advirtiendo hace dos años que el sistema de respuesta para combatir esta situación se encuentra colapsado, pero ante la contingencia actual se volvió necesario insistir en la idea. «Existe preocupación, se hicieron muchos esfuerzos estos años para poner el tema sobre la mesa y desnaturalizar la violencia pero faltan acciones concretas», expresó.
La activista explicó que la convocatoria de hoy tiene como objetivo solicitarle a Presidencia que declare a la violencia de género como un problema de emergencia nacional. «Vamos a hacer una carta para entregarle al Presidente solicitándole esta declaración que supone una serie de medidas inmediatas y además propuestas a mediano y largo plazo. Consideramos que se debe citar un Consejo de Ministros urgente para analizar la situación e implementar acciones concretas ya».
En lo que va del año 2019 la cifra de femicidios ascendió a 17 victimas. A entender de Tuana, la situación actual requiere que este tema se trate con igual emergencia que otras catástrofes nacionales. «Así como cuando surgió el tornado en Dolores se activó un sistema de emergencia, se analizó el panorama y se establecieron medias de urgencia, eso mismo estamos pidiendo hoy. Que piensen medidas básicas que se puedan implementar ya», subrayó.
Para Tuana algunas de estas medidas urgentes tienen que ver con contar con la cantidad de tobilleras necesarias ya que actualmente hay 300 personas en espera de esta medida de protección. «En la prensa trascendió que a fin de año se comprarían las 300 que están faltando, pero esa medida serviría para cubrir lo que está en pendiente y las nuevas situaciones que están surgiendo quedarían descubiertas otra vez. Desde aquí al finalizar el periodo de gobierno, este plan de emergencia debería poder prever que cantidad de tobilleras serian necesaria y tenerlas disponibles», remarcó.
Por otro lado, mencionó la necesidad de que se realice una campaña fuerte y sostenida en los medios masivos de comunicación enfocada a la prevención de la violencia de género y la promoción de vínculos en igualdad de género.
«Pretendemos que el presidente le pida a cada uno de sus ministros 5 medidas urgentes. Por ejemplo, Salud pública tiene que poder generar respuestas rápidas, hacer valoraciones de riesgo más adecuadas y tener algún nivel de intervención con los varones de alto riesgo que persisten en la idea de matar, amenazas de muerte y la obsesión de revincularse con su expareja», explicó Tuana.
«Hoy los ministerios en cuestión tienen que poder decirnos algo y poner sus recursos al servicio de atender ese tipo de situaciones. Un agresor que incumplió las medidas y continúa mandando amenazas debe poder ser abordado por los prestadores de salud», enfatizó.
Otra de las medidas de emergencia a considerar, según Tuana, es aumentar las respuestas de protección para aquellas mujeres que no pueden volver a su casa porque el agresor está prófugo, o porque la idea de tener custodia aun es compleja. «Hoy Inmujeres tiene algunas respuestas al respecto, pero están totalmente colapsadas», afirmó.
Para finalizar hizó hincapié en la relevancia de profundizar el sistema de respuesta actual ante las situaciones de violencia de género, además de pensar en un cambio cultural que también implicaría pensar medidas concretas. «Todavía existen personas que no reciben la atención adecuada, situaciones de violencias que se perpetúan y situaciones de riesgo permanentes», concluyó.