Luego también estuvieron Riki Musso, Gustavo Echenique, Popo Romano y Jorge Rodríguez.
Ya han transcurrido 34 años desde la primera formación y ahora los integrantes fijos son Maximiliano y Orlando. A pesar de un hiato de 15 años, en 2024 ellos lanzaron un nuevo disco llamado "Como un pingüino empetrolado" que se presentó este año en La Cretina pero me reuní con ellos en el clásico bar de La Tortuguita de la calle Tristán Narvaja porque siempre estoy analizando el contexto musical contracultural actual (pero que por suerte va creciendo y las personas se van cansando de mantras masivos) quería hablar con los padres del "indie" en Uruguay.
Me interesaba compartir con ustedes sus experiencias con la música, ya sea en su proceso creativo, su relación con el público, la importancia de hacer la música que les gusta y que los representa sin estar necesariamente guiados por las tendencias del momento.
De ahí surgió un diálogo rico y multifacético sobre la música y su contexto, llenando de matices la manera en que se interpreta y se crea.
Exilio Psíquico ha tenido una experiencia variada, diversa y hasta psicodélica y recuerdan la dificultad de hacer videoclips en sus comienzos pero aún así, como de su disco "Música Cheta", el video del corte "Nico" llegó a ser por la entonces súper vista MTV. Claro, el video fue realizado por Stoll y Rebella (los míticos directores de 25 watts) por lo que era una conjunción creativa audiovisual y musical difícil de dejar de lado.
Carátula de Como un pinguino empetrolado
Independencia y Filosofía Artística:
La banda ha mantenido siempre una postura independiente, sin manager ni productores artísticos externos que dictaran su dirección musical. Rechazaron contratos de multinacionales para mantener su autonomía.
Su enfoque no está motivado por el éxito comercial o el dinero, lo que les permite hacer "lo que se les da la gana" y disfrutar el proceso creativo. Consideran que, al no vivir de la música, no tienen las presiones que otros músicos enfrentan.
Comparan su método con el "Do It Yourself" (DIY) y se perciben como una suerte de lo que hacían Indio Solari y Skay Beilinson pero de Uruguay en cuanto a la autogestión.
Letras y Contenido Musical:
Sus letras son provocadoras, inteligentes e intelectuales, abordando temas diversos como el amor, el desamor y la parodia, con un fuerte componente teatral.
Contexto Social y Visión Crítica:
El contexto social influye directamente en su música, siendo cada disco una "fotografía de la época," reflejando los cambios y su propia evolución personal pero manteniendo una visión humorística, crítica y observadora de la realidad criticando lo que consideran incorrecto sin importar quién esté de turno.
En resumen, Exilio Psíquico es una banda uruguaya con una larga trayectoria, marcada por la autogestión, la amistad, y un compromiso con la expresión artística auténtica por encima del éxito comercial o la popularidad, manteniendo una visión crítica y humorística del mundo que les rodea.
CYC:
¿Creen que las letras de Exilio Psíquico podrían sobrevivir sin la música?
Maximiliano Angelieri:
Hay mucho de teatral. Me fijo mucho en las letras, no sé por qué, pero me gustan las rimas entonces me cuesta mucho hacer letras sin rima. Igual me costó mucho hacer las canciones porque hay cosas de letras que están buscadas y otras que simplemente son. Nosotros en ningún momento estuvimos en situaciones en la que todo dependiera de "venta de discos" hicimos y hacemos lo que queremos.
Orlando Fernández:
Llega un momento en el cual pasas cierto umbral. Ya si no llegaste a conectar con nadie después de 30 años, no vas a llegar a nada ahora. Capaz que tenés suerte, pero lo importante es que seguimos disfrutando de lo que hacemos, por más que tenemos 60 años, no importa, seguimos disfrutando de lo que hacemos. Igual él tiene menos que yo.La explicación va por ese lado. Nos divierte hacer esto aunque no sea masivo y lo sé porque también estoy del otro lado del mostrador con Buitres pero más allá de llenar recitales, allí también hacemos lo que queremos. Los Buitres siempre hicieron lo que querían, en ningún momento se guiaron por la moda.
Maximiliano Angelieri:
Sé que hay otra gente que depende de factores más de mercado. Nosotros si vamos a la Argentina y no llegáramos a vender muchas entradas, llamamos y suspendemos. No va a pasar nada. Entonces claramente no es un mérito lo nuestro, es la situación que se dio y no es que decidimos en algún momento:" nosotros solo hacemos esto", además nunca tuvimos a nadie que quisiera que hiciéramos algo, como decía él.
Orlando Fernández:
No, ahí quiero quebrar una lanza por Campodónico. Él se acercó y produjo un tema porque le gustaba mucho y también grabamos una canción para una película con él. Era una película de Álvaro Buela
Maximiliano Angelieri:
También tuvimos como posible productor a Riki (Musso) pero en su caso, él fue parte de la banda y es como nuestro amiguito de toda la vida.
Es como el filtro de la parte musical. Es de usar una honestidad brutal. Le enviás algo que grabaste y Riki te dice: "vos mejor que esto no vas a cantar nunca. Dejá, después yo te la arreglo". También tenemos una suerte especial y es que Orlando tiene un estudio de grabación lo que hace todo más fácil.
CYC:
¿Cómo mantienen la unión luego de tan diversas formaciones y largos espacios de silencio?
Maximiliano Angelieri:
Yo estuve 15 años viviendo en Italia y él (Orlando) se había ido a España. Son las cosas de la vida.
Orlando Fernández:
Yo me acuerdo cuando me fui a vivir España y llego a Madrid y la primera semana que estoy allí fui a la casa de mi prima y tenía una revista de música y era una entrevista con (Héctor Walter) Giardino, el guitarrista de Rata Blanca, que se acababa de separar la banda en Argentina y se había ido a Madrid y había armado una banda y había alquilado una mansión y se lo mostré a Laura, mi mujer, y le dije :" yo me tendría que haber venido así, alquilado una casa enorme". Aclaro que es sarcarmo y nunca fue mi aspiración pero lo que quiero marcar es que en Argentina las bandas hacen mucho dinero con un éxito grande o mediano o hasta alternativo.
Maximiliano Angelieri:
El tema del dinero es que no es solamente para vivir sino que te permite hacer un montón de otras cosas como grabar mejor o hacer videos mejores.
CYC:
Igualmente con el más reciente trabajo (Como un pingüino empetrolado) ustedes realizaron bastante difusión, fueron a diferentes medios.
Maximiliano Angelieri:
Bueno, eso me parece bien, me alegra. Está bueno porque nos da la idea de que hicimos algo bien (risas), igualmente en cuanto a la difusión, siempre fuimos muy tenaces, hacíamos fiches, salíamos de pegatina. En eso siempre dijimos que nosotros queríamos llenar los recitales. En ningún momento queríamos ser un secreto. Después no se dio (risas) pero yo siempre decía que para mí nosotros somos Pop. De todas formas, creo que estamos ante el problema de toda la vida, del mercado. Uruguay es un mercado muy chico e incluso en un momento empezamos a ir a Buenos Aires. Fuimos varias veces,nos publicaron en Buenos Aires pero quizás también le erramos nosotros en algo, no sabemos en qué. Éramos jóvenes y alocados.
CYC:
Pero supongo que la idea no era hacer hits Pop porque sí.
Maximiliano Angelieri:
Nosotros hacemos las canciones que nos gustan, las escuchamos y decimos "qué buena que está, qué divertido, metemos eso". " Se me ocurrió eso, qué bueno, metemos" y quedamos contentos y después lo escucho y pienso que está bien, que tiene una melodía pegadiza.
Orlando Fernández:
Creo que una de las cosas que está buena que hace él - porque él hace música y letra - que hace las dos cosas juntas y para mí eso está bueno porque genera como una sincronía entre lo que canta y lo que está tocando, entonces después es más fácil trabajar sobre eso.
Maximiliano Angelieri:
Primero tengo la armonía y luego armo la letra, tengo la armonía, tengo algo y con la letra empiezo a armar la melodía.Junto las dos cosas. Muchas veces intenté trabajar como escucho cuando yo leo las entrevistas de los otros compositores que me encantan y tienen toda la canción armada y después le ponen las letras y yo no soy capaz de hacer cosas así, hacer toda una melodía perfecta y después digo ahora acá le voy a poner la letra.
CYC:
¿Pero ustedes creen que las letras de Exilio Psíquico podrían sobrevivir sin música?
Maximiliano Angelieri:
Yo creo que no. Tiene que ser en conjunto.
Por lo general, a mí todas las canciones, hasta de gente que está más celebrada por las letras, me parece que siempre si les sacás la música pierden. Los que escriben poemas, son poemas. Me parece que funcionan ahí.
Musicalmente, nosotros bajamos de metrónomo, antes teníamos metrónomo mucho más alto, ahora todas las canciones son mucho más lentas y eso supongo que es por la edad primero y porque la música es diferente, teníamos un patrón mucho más alto.
CYC:
¿En qué búsquedas musicales están ahora?
Maximiliano Angelieri y Orlando Fernández:
Por nuestros hijos conocemos muchas cosas que nos dejan fascinados.Hay un montón de cosas, los jóvenes están increíbles. Está espectacular.
Maximiliano Angelieri:
Está muchísimo más variado y hay un montón de cosas nuevas que están bien, a pesar de que alguna no me guste a mí porque no son el género música con el que conecto pero ,por ejemplo, cuando mi hija me mostró Incluso si es un susurro soviético, me dije: "están buenísimos" y fui a Spotify o YouTube y los escuché.
Antes algo similar nos pasaba a nosotros clon los casetes. Yo me acuerdo que le dije a tu hermano (Pedro Dalton) sin saber que era él y le dije : "¿Sabés que me contaron que hay una banda muy buena que se llama Buenos Muchachos?" y él ,con el Topo, me dijo "somos nosotros los Buenos Muchachos". Ahora me pasa algo así con las bandas que participan de Indieween, todos jóvenes o más o menos jóvenes, hay un montón. En la actualidad se puede acceder a elementos para poder grabar y antes era muy difícil, en nuestra época o grabamos en un estudio de grabación o nada. El estudio de grabación para nosotros era algo inalcanzable
Igual creo que ahora nos podemos considerar "los padres del indie".
Y estos genios de el arte, la música teatralizada siguen y los invito a que escuchen su más reciente trabajo "Como un pinguino empetrolado" que fue grabado entre el final del 2023 y el comienzo del 2024.
Maximiliano Angelieri grabó los teclados y las voces en el estudio de Nico Soto, en La Encrucijada y en varias casas.
Orlando Fernández grabó todas las guitarras y los bajos en el estudio La Encrucijada.
Andrés Coutinho grabó la batería del tema 5 en su casa, y la del tema 6 en el estudio de Nico Soto.
Nico Soto grabó las baterías de los temas 1, 2, 3, 4, 8 y 9 en su estudio.
Gerardo González grabó el piano en el tema 9 en el estudio de Nico Soto.
Manuel Moretti, de Estelares, cantó en el tema 2.
Riki Musso mezcló todos los temas en el estudio Tío Riki y grabó guitarras en el tema 3.
El arte de tapa es de Melina Fernández.
El disco está en todas las plataformas gracias a Little Butterfly Records.