El escritor que supo pintar con fidelidad la cotidianidad montevideana, el poeta que transmutó en palabras el dolor del exilio, el luchador incansable por los derechos humanos. El artista y militante que atravesó generaciones, desde la que le fue propia (la del 45) hasta la nuestra y, seguramente, las venideras: Mario Benedetti.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Este 17 de mayo, día en que se cumplen 12 años de la muerte del escritor, se informó el bautizo de un asteroide en honor a Benedetti.
La Unión Astronómica Internacional anunció en su último boletín que el asteroide 1981 QE3, perteneciente al cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter, fue renombrado en honor al escritor isabelino Mario Benedetti, en una iniciativa elevada por el homónimo Liceo N° 58.
Según publica la web especializada Vuelta por el universo, el asteroide fue descubierto en agosto de 1981 desde el observatorio chileno de La Silla por el belga Henri Debehogne. Tiene un diámetro de aproximadamente 15.800 kilómetros y un período orbital de 2031 días, prácticamente cinco años y medio.
Mario, el hombre
Fragmento de la biografía de Benedetti publicado en la página web de la FMB.
«La vida Mario Benedetti estuvo marcada por la literatura y por el compromiso con sus prójimos. Nacido en Paso de los Toros (Tacuarembó) el 14 de setiembre de 1920, fue una figura clave de la Generación del 45, también conocida como “la generación crítica”.
A través de obras emblemáticas como La Tregua (novela), Montevideanos (cuento), Poemas de la oficina, o Literatura Uruguaya Siglo XX (crítica), se transformó en uno de los autores uruguayo más reconocidos. Sin embargo, no siempre vivió de la literatura. Trabajó desde los 14 años en oficios tan diversos como cadete de un comercio de venta de repuestos de autos, administrativo en una inmobiliaria, taquígrafo, o empleado público.
A inicios de los setenta estuvo a cargo de una cátedra en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la República. El Golpe de Estado de 1973 lo obligó al exilio. Primero en Buenos Aires, luego en Lima, en La Habana y en España (Palma de Mallorca y Madrid), fue siempre una voz disidente con el autoritarismo y defensora de los derechos humanos.
Fuera del país su producción literaria continuó en todos los campos, alcanzando los puntos más altos de su poesía (La casa y el ladrillo), una de sus mejores novelas (Primavera con una esquina rota) y su obra teatral más representada (Pedro y el Capitán).
Proyectó en la prensa internacional, en especial en El País de Madrid, la tarea periodística que había ejercido en Uruguay.
En 1985, con el retorno de la democracia, regresó a Uruguay. Fue cofundador del semanario Brecha y acompañó todas las acciones de la sociedad uruguaya para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura.
Por testamento dejó creada la Fundación que lleva su nombre para que promueva la literatura y los derechos humanos, en especial los esfuerzos para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos».
Actividades
La fundación que creó en vida y que lleva su nombre eligió homenajearlo de manera virtual, dada la situación sanitaria. Todos los eventos de la lista se pueden ver en el canal de Youtube de la FMB.
15:30 a 17:00 horas – Mario invita a pensar: «Transmisión de la memoria y la dictadura en el salón de clases» (Carlos Demassi, Carla Larrobla, Camila Mayo César, Margarita Navarrete, Enzo Téliz Carrasco, Antonia Yañez. Moderadora: Mariana Achugar). Transmisión de la memoria y la dictadura en el salón de clases – YouTube
17:00 a 18:00 horas – La pluma y el pan. Ciclo sobre la situación de los escritores y escritoras en Uruguay. Mesa 1: Silvia Guerra, Jorge Nández y Roberto López Belloso. Modera: Irene Taño. 1era mesa de los diálogos colectivos sobre la situación de los escritores y escritoras en Uruguay – YouTube
18:00 a 19:00 horas – La pluma y el pan. Ciclo sobre la situación de los escritores y escritoras en Uruguay. Mesa 2: Hugo Achugar, Mercedes Rosende y Fernando Butazzoni. Modera: Marcia Collazo. 2da mesa de los diálogos colectivos sobre la situación de los escritores y escritoras en Uruguay – YouTube
19:00 a 20:00 horas – La pluma y el pan. Ciclo sobre la situación de los escritores y escritoras en Uruguay. Mesa 3: Lucía Delbene, Ana Solari y Carlos Rehermann. Modera: Alicia Torres. 3era mesa de los diálogos colectivos sobre la situación de los escritores y escritoras en Uruguay – YouTube
20:00 a 22:00 horas – Mundial poético de Montevideo. Jornada en homenaje a Mario Benedetti. Participan: María Laura Blanco, Javier Etchevarren, Rafael Pineda, Jairo Rojas Rojas, Omar Tagore, Noelia Viqueira. Presenta: Martín Barea Mattos.
Además, la FMB invita a todas las personas a leer a Mario para homenajearlo.