El 20º Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) y las elecciones del domingo próximo en Brasil. No creo que nadie en nuestra cancillería se tome el tema en serio. Ni el canciller. Lo conocen. No hagamos ese agravio a nuestra carrera diplomática. O lo que significa el XX Congreso del PCCh y las próximas elecciones de Brasil, para nosotros.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Culminado el Congreso del, el contenido y las señales marcan una nueva era en la conducción China. Confieso que debo mucho al curso de Vivian Trías sobre “Historia de China: La Potencia que vuelve”, a cargo del Dr. Quirici. China es una síntesis permanente de tradición y cambio. Largo plazo y metas actualizadas. Así actúan. ¿Cuánto sabe de China el ministro? ¿Y el presidente?
El Congreso confirma a un dirigente por primera vez a un tercer mandato como secretario general del partido (Xi Jinping). Lo que no esté en su entorno, no queda nada. El primer ministro desde hace casi una década, Li Keqiang, tantas veces citado por nuestro gobierno, se va para la casa. Ni le hacen despedida. La prensa ha resumido el resultado del congreso como “todo el poder para Xi Jiping”.
Estas decisiones deben tomarse por dentro de esa cultura milenaria, y no de afuera. Pero me pregunto: ¿qué hubiera pasado si tal concentración unipersonal de poder se hubiera dado en Cuba, Venezuela o Nicaragua? ¡Otra que Conferencia de Prensa en Torre Ejecutiva! Los tres países juntos no llegan a 70 millones de habitantes. Xi Jiping gobernará a más 1.400 millones de personas.
Los chinos tienen una apasionante historia, donde los hechos hablan por sí mismos. Pero las señales son un lenguaje tan importante como la ideografía en la escritura. En la sesión de clausura del Congreso, el expresidente Hu Jintao se sentó a la derecha de Xi. Una “azafata” se le acerca y le invita a dejar al asiento. A la salida del escenario un custodio le saca del salón y lo arroja a la calle. Ese señor no tiene ningún lugar en el futuro de China, ¿Quedó claro?
Es importante ver algunas de sus conclusiones. Estrategia comercial, política e internacional. A pesar de las múltiples advertencias de EEUU de los últimos días, se reitera que se llegará al uso de la fuerza si es necesario para recuperar el territorio de Taiwán. Cuando la noticia se difunde, se oculta un dato que demuestra la falta de conocimiento que a veces hay sobre China.
La provincia de Formosa en la isla de Taiwán cobija la llamada “República de China”, tras el avance de Mao Tse Tung sobre las fuerzas de su exaliado nacionalista Chiang Kai-shek, desde 1949. Pero el año pasado ganó el Partido Independentista, por primera vez en la historia. Ya no es una china de 1.400 millones y otra de 23 millones, a quien, salvo Paraguay, ya nadie reconoce, que disputan “cuál es China”. Ahora tratan de crear un Estado nuevo en territorio chino.
El pragmatismo chino es formidable. Convivió de 1842 a 1997 con la colonia británica en Hong Kong, negociando. Hasta que la recuperó con fórmula de “un Estado, dos regímenes económicos”. Ni siquiera circula la moneda china en Hong Kong, pero le pertenece. Con Taiwán pasa algo parecido. Parte de China, todo se negocia, quitar territorio, nada.
China se venía convirtiendo en una potencia comercial. Después del XX Congreso actuará como tal. ¿En qué afecta esto a Uruguay y su delirante TLC con China? En todo. Por algo lo anunciaron para el 20, luego el 21, luego antes del 31 de diciembre, y finamente para el 22. Único avance: “Carta de Intención”, lista de productos que cada Estado necesita deja fuera del nuevo régimen arancelario.
Además, el domingo habrá elecciones en Brasil. Las de mayor cantidad de fake news de su historia. Pero en un par de días sabremos su esperado resultado: Lula presidente. China tiene con Brasil el Brics, estratégico (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), hasta hora puesto en el freezer por Bolsonaro. Lula ha anunciado su apoyo. ¿China va a hipotecar eso por tomar un té con Bustillo? ¿Por qué le mienten a la gente si estas mentiras tienen patas tan cortas?
Bolsonaro quería flexibilizar el Mercosur como Cuquito. Lula no. ¿Va a negociar China por fuera del Mercosur, peleándose con Brasil? Yo me atrevería a decir que hasta el reconocimiento de Taiwán por parte del presidente Abdó es un aliciente para negociar con el bloque y tener algo que darle a Paraguay.
Todo parece indicar que queremos que el mundo gire alrededor de 18 de Julio y Cuareim, pero el mundo no sabe dónde queda.