Un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dice que el 75 % de los lectores de portales digitales solo leen los titulares. Twitter (ahora X), ¿es un mecanismo informativo adecuado para informarse? El mismo instituto señala que las noticias falsas tienen un 70 % más de probabilidades de ser twitteadas.
La dieta mediática
En marzo de 2024, la consultora Usina de Percepción Ciudadana (UPC), difundió un estudio sobre “Medios y Periodismo en Uruguay”, y para ese trabajo planteó en la consulta 4 preguntas: 1) ¿Cómo calificarías tu nivel de confianza en el periodismo uruguayo?; 2) ¿cuán importante creés que es el periodismo para la democracia?; 3) considerando los avances tecnológicos y pensando en el futuro, creés que el periodismo… y 4) ¿qué medio utilizás habitualmente para informarte?
Con respecto a la primera pregunta, se da una pista de la baja confianza que existe en el periodismo, en línea –aunque no tan profundizado– con lo que ocurre en otros países. En Uruguay, el 50 % expresa “poca confianza” o “nula confianza” en el periodismo.
Si se desagrega por edades, los ciudadanos de entre 30 y 44 años son los que manifiestan mayor confianza en el periodismo, mientras que los más jóvenes, de entre 18 y 29 años, son los que expresan menor confianza. El corte de 45 a 59 años es la franja etaria que menos confianza tiene en el periodismo.
Si se analiza por perfil socioeconómico, los de menores recursos se manifiestan más desconfiados, mientras que los sectores medios y altos coinciden en la paridad: la mitad confía y la otra mitad no confía. Las mujeres son más desconfiadas que los hombres.
En cuanto a la segunda pregunta relacionada con periodismo y democracia, un 71 % expresa que es beneficioso para la democracia. Desagregados por sexo y perfil socioeconómico, los porcentajes muestran similar expresión que el índice general.
Ante la pregunta vinculando periodismo, avances tecnológicos y su impacto en el futuro del periodismo, un 55 % entiende que el periodismo va a continuar siendo necesario, además de un 24 % que dice que “va a ser más necesario”.
Tanto en perfil etario como socioeconómico, responden que el periodismo será necesario con los avances tecnológicos.
¿Cómo te informás?
Esta pregunta aporta datos acerca de cómo se forma la opinión pública, aunque –como ya está dicho en este libro, en el capítulo 9– el perfil del consumo informativo no es concluyente acerca de la construcción de la opinión pública y las lealtades políticas, sociales y culturales.
Un 57 % de los uruguayos se informa a través de internet en sus diferentes plataformas. Un 28 % en redes sociales, 16 % en portales digitales y un 13 % en diarios digitales. Un 30 % emplea la televisión para informarse y un 11 % la radio. Tan sólo un 1 % lee diario papel.
Cuando se desagrega por tramo etario, los mayores de 60 años optan por la televisión para informarse y baja enormemente el uso de las redes sociales para la misma tarea. Entre 45 y 59 años, la televisión obtiene un 31 % de personas y aumenta al 21 % el uso de redes sociales para informarse. Parece notorio que a menor edad, más pesa en la dieta mediática el uso de redes sociales. Así aparece en el tramo de 30 a 44 años, que un 34 % opta por ellas a la hora de informarse. En las edades de 18 a 29 años, las redes sociales pesan enormemente, con un 51 % de personas. La televisión cae al 25 %.
En el segmento socioeconómico, los de menores recursos son los que usan más las redes sociales (un 42 %), y la televisión un 26 %. En los sectores medios están equilibradas la televisión y las redes (32 % y 26 %) y en los sectores altos también hay cierto equilibrio en ambas opciones (28 % y 23 %).
Los cambios en la dieta mediática
Es interesante observar los cambios que se han procesado en los últimos 40 años. En noviembre de 1988, el semanario Búsqueda difundió un estudio de opinión pública encomendado por el Partido Colorado y el Partido Nacional, financiado por los republicanos y demócratas de Estados Unidos. Búsqueda informa: “La televisión y la radio son, en forma abrumadora, los medios principales a través de los cuales los uruguayos se enteran de lo que pasa en el país”.
El 54,5 % respondió que su principal medio de información es la televisión y el 30 % lo hace por la radio. Para el 8 % son los diarios el principal medio y el 3,5 % los semanarios. Tienen una participación absolutamente marginal los amigos (1 %), la familia (0,5 %) y los compañeros de trabajo (1 %). En 1988, la televisión tiene una mayor incidencia sobre las personas que viven en el Interior (59,5 %) que en Montevideo (51 %). El informe indica que “las personas de ingreso medio bajo son las que más se informan por la televisión (61,5 %) y las de ingresos altos las que más se enteran a través de los diarios (27 %) y los semanarios (7,5 %)”. Estos datos de 1988 explican, por lo menos, dos hechos: 1) este mapa de la dieta informativa de entonces determinó que el Gobierno de Julio María Sanguinetti censurara un spot televisivo de Sara Méndez acerca de su hijo desaparecido. La censura se registró antes del plebiscito por la Ley de Caducidad ocurrido en 1989; 2) en las elecciones de ese año ganó Luis Alberto Lacalle. En sus años de gobierno, Lacalle otorgó “a dedo” los canales cables del Interior y le dio una serie de beneficios a los tres canales privados 4, 10 y 12. Aquellos permisos otorgados por Lacalle siguen vigentes (fueron beneficiadas personas afines al Partido Nacional y al Partido Colorado). Aquella conducta del Gobierno de Lacalle padre con respeto a los medios se repitió con su hijo, al aprobar éste una serie de beneficios, nuevamente, a los canales privados, esta vez en el universo de internet, la nueva herramienta/medio a través de la cual se informan los uruguayos.