Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos El Picadero | Estreno | espectáculo

Un referente circense

El Picadero: veinte años de memoria, poesía y comunidad en movimiento

La celebración de El Picadero se materializa en un espectáculo que tendrá funciones entre octubre y noviembre, con estreno el sábado 4 de octubre.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El circo siempre fue un territorio fértil para la imaginación. Un espacio donde lo imposible encuentra cuerpo y donde la risa se mezcla con el vértigo, la poesía con el humor. En Uruguay, esa chispa encontró un lugar especial en El Picadero, un colectivo nacido en 2005 que, dos décadas después, celebra su historia y su presente con un nuevo espectáculo que no solo repasa su camino, sino que lo reinventa desde la memoria viva de quienes lo han hecho posible.

Desde su galpón en el barrio Capurro, El Picadero se consolidó como un verdadero laboratorio de lenguajes escénicos. No se trató solo de rescatar la tradición circense, sino de repensarla y abrirla a nuevas formas de creación y encuentro. En estos 20 años, el colectivo fue semilla y motor de un resurgimiento del circo en Uruguay, ofreciendo propuestas accesibles, descentralizadas y comprometidas con la comunidad.

Este sábado 4, gran estreno

La celebración se materializa en un espectáculo que tendrá funciones entre octubre y noviembre, con estreno el 4 de octubre. Allí, más de 20 artistas en escena darán vida a un viaje que transita recuerdos, delirios y universos poéticos, entrelazando la historia del grupo con la propia magia del circo. La dramaturgia es colectiva: cada cuerpo, cada gesto, cada salto forma parte de una memoria compartida que se reinventa en presente.

Pero el festejo no se limita a mirar hacia atrás. Consciente de su tiempo, El Picadero trabaja en esta creación junto a la Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR) y la Comisión de Arte y Cultura Sorda (ARCUS), sumando intérpretes y artistas de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). La accesibilidad no aparece aquí como un agregado, sino como parte integral de la poética de la obra, reafirmando que el circo es un arte de encuentro abierto a todos los públicos.

La celebración llega, además, con reconocimientos: el colectivo recibe una distinción a la Trayectoria en Circo otorgado por el Instituto Nacional de Artes Escénicas, en el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas, así como apoyos de los fondos concursables y de fortalecimiento de las artes . Distinciones que confirman lo que el público ya sabe: que El Picadero es una pieza clave en la cultura uruguaya contemporánea.

Las funciones, con entrada a la gorra y previa reserva, invitan a sumarse a un ritual colectivo en el galpón de Uruguayana 3836. Allí, donde hace dos décadas comenzó todo, volverán a florecer risas, asombros y memorias. Un recordatorio de que el circo, como la vida, es siempre más rico cuando se comparte.

EL PICADERO - POSTER FINAL - 20 AÑOS

Dejá tu comentario