El Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo (Caicu) es "un espacio de intercambio y encuentro entre investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas que estudian las múltiples aristas del carnaval uruguayo con el objetivo de promover la generación de conocimiento académico interdisciplinario acerca del tema".
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Entre febrero y mayo de 2023 el equipo organizador recibió propuestas en tres categorías: trabajos exploratorios que aborden nuevas ideas e investigaciones aún incipientes, artículos de conferencia y artículos extendidos. Cualquiera de ellos de acuerdo a alguno de los cuatro ejes temáticos: Arte y carnaval; El carnaval como práctica social; Diferentes formas de organización del carnaval; Cambios y permanencias en el carnaval.
Desde la Cátedra UNESCO de Carnaval y Patrimonio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-UdelaR) argumentaron: "El carnaval es una de las fiestas populares más importantes del Uruguay. Tanto a nivel artístico y creativo como en relación a la cantidad de personas y estructuras involucradas, su relevancia para la cultura y la sociedad uruguaya es innegable. Diverso en su esencia y sus formas, el carnaval uruguayo constituye un fenómeno complejo y heterogéneo que admite una multiplicidad de enfoques disciplinares e interdisciplinares".
Tras meses de trabajo el 5 de septiembre comenzó el Caicu con entrada abierta y gratuita, que tendrá su jornada final este viernes 8 en el edificio polifuncional "José Luis Massera" de la Facultad de Ingeniería (FING-UdelaR).
Las mesas abordan temáticas que atraviesan el carnaval, por ejemplo, los cambios que ha sufrido en el siglo XXI con la privatización de los derechos de televisación, el concurso, la profesionalización por rubros; lo popular y lo barrial, los límites del humor. También investigaciones históricas sobre los orígenes del carnaval y estudios técnicos sobre musicalidad, escuelas de samba y el candombe. Los talleres se enfocan en creación colectiva, carnaval y salud mental, aspectos de la murga.
Programación viernes 8
El viernes 8 de septiembre se realizará la última jornada del Caicu a partir de las 13:00 horas con entrada libre.
A las 13:30 habrá una mesa sobre el carnaval uruguayo en Latinoamérica. Participarán:
- Ailen Piuque Bilsky - El Cuple de las Máscaras
- Andrés Alba - Las Mil Esquinas. La expansión de la murga uruguaya en latinoamérica: análisis cuantitativo
- Cándida María Kamerbeek - La murga uruguaya como género complejo en la ciudad de Buenos Aires
- Victoria Mercedes Cestau Yannicelli - Máscaras del teatro popular del Río de la Plata. Transformaciones, diferencias y puntos en común en torno a las metodologías populares de actuación. Arlequines, pierrots, comediantes, payasos, murguistas y bufones.
Alba es investigador y realizó un viaje por Latinoamérica durante un año para conocer las diferentes expresiones de murga uruguaya en el continente. En diálogo con Caras y Caretas aseguró que es "interesantísimo" que el primero congreso académico sobre carnaval tenga un eje vinculado con las experiencias internacionales, porque "el carnaval de Montevideo le interesó primero a la academia de otros países que a la academia uruguaya".
Para Alba "la realización del Caicu es un logro y la consolidación de un proceso que inició hace décadas con Milita Alfaro como única representante de una academia interesada en la temática, y con quienes paulatinamente nos fuimos acercando a la investigación del carnaval, que es patrimonio cultural inmaterial".
A las 15:30 funcionará la mesa "Debates sobre lo popular y lo barrial en el carnaval":
- Ana Gianela Turnes Riesco - Inequidades y formaciones culturales emergentes en el carnaval de Montevideo
- María Belén Pafundi y Gabriel Nieto Pannone - Territorio, patrimonio y comunidad: la experiencia Tablado de Barrio del Museo del Carnaval. Praxis de la Nueva Museología.
- María Cecilia Carriquiry Betancor - Carnaval casero y artesanal vs lo mediático y la imágen hegemónica
A las 17 tendrá lugar la última mesa, "Distintas aproximaciones a la murga uruguaya como género":
- Alejandro Nicolás Gomez Montiel - Mediaciones Estéticas del Espacio Performativo en la Murga Estilo Uruguayo Análisis de la performance ¿Quién da más? de la Murga Asaltantes con Patente 2023.
- Lucía Álvarez y Maira Cavallaro - Murga joven en Montevideo 1995-2005: lo lúdico y lo erótico
- Pablo Rodriguez y Sebastian Jaunsolo - Informe cuantitativo del Encuentro de Murga Joven (1998 - 2023)
- Raúl Alfredo De León Pereira - BCG, cuerpos en acción, cultura popular y corrientes de vanguardia Imaginarios, diálogos e identidades
Dejá tu comentario
Te puede interesar
-
-
- VIDA SALVAJE
-