Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Pat Metheny | Auditorio Nacional del Sodre |

Auditorio del Sodre

En clave de jazz: el regreso de Pat Metheny a Montevideo

El reconocido guitarrista de jazz Pat Metheny se presentará en la sala mayor del Auditorio del Sodre en formato cuarteto, el jueves 6 de octubre, a las 21.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Aunque la noticia no "impactó" en los titulares de los "grandes medios" locales, quizás por efecto de esos variopintos prejuicios que siguen pesando sobre el jazz (que es una "música difícil", que es para "unos pocos entendidos"), el regreso a Uruguay del guitarrista y compositor Pat Metheny es sin duda un acontecimiento. Y mucho más cuando la agenda de visitas de jazzeros extranjeros se ha reducido casi al mínimo.

Este concierto de Metheny está programado para el jueves 6 de octubre, a las 21, en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional de Sodre. En esta oportunidad, el músico estadounidense tocará en formato cuarteto junto a Antonio Sanchez en batería, Linda May Han Oh en contrabajo y bajo eléctrico y Gwilym Simcock en piano; un formato que ha sido elogiado en las presentaciones que ya realizaron en la región.

Un histórico

Con una larga lista de nombres, que se remontan a leyendas como Charlie Christian, Wes Montgomery o Django Reinhardt, pasando por el gran John Scofield, Pat Martino, Joe Pass, hasta varias figuras de las generaciones más recientes, la guitarra ha dejado un fecundo sendero de aportes a la historia del jazz, y ha sido la ventana por la que se han "colado" en el género un sinnúmero de elementos de otros lenguajes musicales.

Y en esa lista, Pat Metheny, con sus 68 años cumplidos en agosto pasado y más de 45 de trayectoria, tiene un lugar destacado.

Sabido es que caracterizar un estilo es una empresa amenazada por el fracaso. Sin embargo, la escucha, esa compleja y fascinante trama de percepciones y formas de producción de significados, se revuelve mejor que la disciplinante acción de las palabras para lidiar con los arte-factos que llamamos música. A través de ella, cualquier aficionado, con mayor o menor experiencia y conocimiento con el jazz, reconoce un "sonido Metheny" sin mayor dificultad.

Una de las claves de esta condición (o cualidad) quizás sea su particular tratamiento melódico de las líneas guitarrísticas, su tímbrica limpia, diáfana, integrada a texturas instrumentales atmosféricas. Dicho de otra forma: lo potencialmente cantable que resultan sus estructuras temáticas, que sus desarrollos son "seguibles" incluso para escuchas poco entrenados, y no se "pierden" en estructuras armónicas y planteos formales de extrema complejidad.

Otra clave, íntimamente relacionada con la anterior, es que ese lenguaje le ha valido a Metheny una inserción quizás rápida y eficiente en la difusión mediática (más o menos) masiva, lo que le ha valido, hay que reconocerlo, algunos cuestionamientos por parte de otros artistas y de críticos especializados.

No obstante, la música de Metheny también tiene en ese lenguaje una fortaleza: es muy personal, claramente identificable, y en la mayoría de sus proyectos ha sido muy eficaz en el trabajo expresivo. Esto ha sido explotado por él a través de su muy extensa producción fonográfica, tanto como solista, en sus diversas formaciones, como la del legendario Pat Metheny Group que inició con el pianista Lyle Mays, como en las colaboraciones puntuales con otros músicos (observen qué nombres se pueden rescatar de estas colaboraciones: Steve Reich, Ornette Coleman, Herbie Hancock, Jim Hall, David Bowie, entre otros).

Su presentación anterior en Uruguay fue en 1996, en el Palacio Peñarol, que, como los memoriosos recordarán, no sonó con la calidad que merecía la cita por las deficientes condiciones acústicas del escenario. Este jueves, entonces, podría ser la revancha que empate música y sonido. ¿Será también una oportunidad para escuchar una nueva versión de"Montevideo", aquella composición que dedicó a nuestra capital y que grabó para su disco Quartet, de 1996, con el Pat Metheny Group, integrado por él en guitarra(s), Lyle Mays en teclados, Steve Rodby en bajo y Paul Wertico en batería?

Montevideo Pat Metheny Group (Quartet)

Como preparación para lo que se podrá escuchar en el Auditorio del Sodre, aquí está un registro parcial de la actuación de Pat Metheny con Antonio Sanchez, Linda May Han Oh y Gwilym Simcock, en Santiago de Chile, el sábado pasado.

Pat Metheny - Santiago de Chile (01-10-2022)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO