Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Juan Falú | guitarra |

Sorteo de entradas

Juan Falú y Toto Méndez en una cita de lujo

El Festival Internacional de Guitarra llega a su última fecha, el domingo 21, en Sala Zitarrosa, con la reunión de Juan Falú y Toto Méndez y Sus Compadres.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La musicalidad, la técnica y dos extensas trayectorias en las músicas populares de la región han consagrado a Juan Falú (Argentina) y a Toto Méndez como íconos de la guitarra. Y reunirlos en un mismo escenario es una oportunidad única y un cierre de lujo para el Festival Internacional de Guitarra, que se desarrolló en tres fechas en la Sala Zitarrosa.

Este último concierto será el domingo 21 de agosto, a las 20 horas y Caras y Caretas invita a sus lectores a participar del sorteo de dos entradas dobles (Link para el sorteo).

Juan Falú y Toto Méndez.jpg

Reunión guitarrística

Esta primera edición del Festival Internacional de Guitarra 2022 asumió el desafío de armar una grilla breve y a la vez representativa de algunos de los lenguajes y técnicas guitarrísticas que han devenido pilares del mapa de las músicas populares de la región.

Para la primera fecha, que fue el miércoles 29 de junio, contó con la demoledora actuación del riograndense Yamandú Costa. Fue un esperado regreso que reafirmó su vocación integradora de músicas y su técnica temperamental que ya ha conquistado a una legión de seguidores de estas costas sureñas.

Pocos días después, el miércoles 6 de julio, la cita fue en clave tanguera con los maestros Julio Cobelli, de Uruguay, y Hugo Rivas, de Argentina, que presentaron Tuya y mía, un disco que rinde tributo a la tradición guitarrística en el género que se convirtió en emblema del sonido urbano del Río de la Plata.

La fecha reservada para el cierre del Festival tendrá la reunión de Toto Méndez y Sus Compadres y al tucumano Juan Falú. Dos proyectos musicales con marcadas diferencias, pero que tienen en común la exploración creativa en las expresiones tradicionales de la región.

Raíces

Pieza articuladora del mapa sonoro y simbólico de la región, la guitarra tiene una historia que se remonta al tiempo de la colonia y que hasta el presente ha estado marcada por cultores de excepción en sus más diversos lenguajes, desde el dinámico campo de las músicas populares hasta las músicas cultas.

Este fenómeno quizás único, del que se apreciarán algunas muestras en la primera edición del Festival Internacional de Guitarra, se sostiene en un fecundo intercambio entre prácticas tradicionalizadas y nuevos lenguajes, lo que ha motorizado el desarrollo de técnicas interpretativas y búsquedas expresivas a través del distintos cruzamientos estilísticos.

Proponer listas de nombres y proyectos creativos para ilustrar este fenómeno cultural es injusto, sobre todo por la cantidad de referencias que quedarían afuera. Pero, para estas breves líneas, bastaría con recordar entre las prácticas que se convirtieron en tradiciones ineludibles al legado de maestros como Abel y Agustín Carlevaro, el sonido de las guitarras que se lucía con el canto de Carlos Gardel, Amalia de la Vega, Alfredo Zitarrosa. Si damos un salto en el tiempo, habría que mencionar los aportes de Daniel Viglietti, el virtuosismo de Eduardo Fernández o el juego de sutilezas texturales y armónicas de Rubén Olivera, o el swingueado talento de Eduardo Mateo, Eduardo Useta hasta Leonardo Bolsa Amuedo en la inagotable fusión del jazz con otros tantos lenguajes. Y ya en la actualidad, están las generaciones más jóvenes de intérpretes, que se han formado con una mirada atenta a los lenguajes históricos para generar nuevos abordajes de géneros como el jazz, el tango o la milonga.

En este apurado resumen, los nombres de Juan Falú, quien ha tocado en Uruguay en numerosas oportunidades, y Toto Méndez conectan con dos técnicas y formas de abordar la composición y la interpretación guitarrísticas que atraviesan distintos géneros populares.

El guitarrista uruguayo Eduardo Fernández definió a Falú como “un compositor en tiempo real”. Y así es. Su búsqueda en los géneros tradicionales está marcada por un original tratamiento de las sonoridades, texturas (logradas con virtuoso despliegue de técnicas para la mano derecha y la izquierda) y esquemas formales, pero siempre desde un enfoque espontáneo y de profunda riqueza expresiva.

El manifiesto compromiso con una música que se desmarque de lo establecido por el mercado es uno de sus motores creativos, al igual que la apuesta a revalorizar los aportes de nombres como el de Eduardo Falú, su tío, entre otros.

“Tal vez una condición del folclore de los pueblos sea preservarse en sus señales, como si ese estereotipo fuera la cualidad del folclore”, dice Falú.

“En Argentina hubo dos movimientos bien claros: el conservacionista y el transformador. Y tal vez eso tenga que ver con la conformación social, con el papel de los inmigrantes. Pero el folclore siempre fue un espacio de una gran dinámica, de permanente surgimiento de ideas. No es en realidad una contradicción, sino que es natural”.

Desde hace tiempo Falú sostiene “que la mayor modernidad está en los músicos que hacen folclore”. “Ellos no sólo corren riesgos en lo estético sino que se animan a crear por caminos diferentes a los que impone el mercado. Y pienso, por ejemplo, en lo que hacen jóvenes músicos como Luna Monti y Juan Quintero, el Aca Seca Trío y un montón de muchachos que se están formando en espacios como la Carrera Superior de Folklore y Tango, en el Conservatorio Manuel de Falla, de Buenos Aires, donde doy clases. Ellos tienen una base técnica, teórica, y han escuchado mucha música. Tienen herramientas que nosotros no teníamos cuando éramos pibes; nosotros éramos orejeros, y punto, y la única enseñanza que teníamos era la de nuestros mayores”.

Guitarras del sur: Chacarera del 55' - Juan Falú | La Ballena Azul

Cultor de un refinado y swingueado toque con púa, Toto Méndez es una suerte de ícono, como también lo es Julio Cobelli, de un sonido guitarrístico que opera como signo original de las músicas populares locales.

Desde muy joven Méndez conectó con la música con un recurso del aprendizaje intuitivo: observar cómo su padre tocaba milongas. Para ciertos prejuicios que cruzan muchas prácticas y formas de recepción, esta formación no académica es un demérito. Sin embargo, al escuchar cualquiera de sus interpretaciones se descubren recursos técnicos (tanto en la mano izquierda como en la derecha con la púa), soluciones armónicas y melódicas, articulaciones entre pulso, métrica y ritmo, fraseos, que se distinguen por su complejidad, swing e inteligencia, los que no suelen aprenderse en las instancias más académicas de formación musical.

Estos elementos distintivos, además, resultan fundamentales tanto en el desempeño como solista como en el ensamble con otras guitarras, otros instrumentos, y, por supuesto, con la voz. Ejemplo de ello es su proyecto con Sus Compadres, y, claro, su historia como integrante del conjunto de guitarras de don Alfredo Zitarrosa, así como su participación en el grupo de Jorge Nasser o sus presentaciones con la Filarmónica de Montevideo, entre otros.

Entre sus numerosas distinciones a su carrera, se destaca la declaración de Ciudadano Ilustre de Montevideo otorgada en marzo del presente año, y el Premio Graffiti a mejor álbum de música instrumental que recibió por la edición de Toto Méndez y Sus Compadres: Y no entendieron nada.

Toto Méndez y Sus Compadres Pajaro Chogui

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO