¿Por qué hay que escuchar las creaciones de la artista sanducera Laura González Cabezudo? ¿Por qué reviste interés su próxima presentación en la sala Hugo Balzo, del Auditorio Nacional del Sodre? ¿Por qué hay que hacerse estas preguntas? Anotemos algunas ideas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Las conexiones entre las músicas y sus espacios geográficos son más más potentes y dinámicas que los intentos de postular una circulación atópica de las creaciones, en un mundo sin anclajes locales, sin sentidos de pertenencia. Y no hay que ir muy lejos para probarlo.
Desde Alfredo Zitarrosa a Eduardo Fabini, o de Liliana Herrero a Ana Prada, de Astor Piazzolla a Néstor Vaz, las músicas se engarzan con los ambientes en el que fueron concebidas hasta convertirse en piezas articuladoras de las narrativas identitarias.
El nudo de sentido que así cobra vida es la clave para situar la escucha en la interesante obra de Laura González Cabezudo, y particularmente el espectáculo Otro color, que presentará este jueves (20 de octubre), a las 21 horas.
El plan para esta presentación, ha contado la artista, es, precisamente, hilvanar una serie canciones de su repertorio que anudan expresiones tradicionales (o de raíz folklórica), como la canción litoraleña y los aportes de Aníbal Sampayo, con sonoridades más urbanas. Una propuesta que refuerza los anclajes locales de su música, y particularmente ese rico fenómeno de intercambios entre lo rural y lo urbano que ha marcado la construcción del mapa musical de la región.
Por otro lado, la propuesta de Otro color trasciende el apuro por la novedad y la producción seriada que caracteriza al mercado musical. Estas músicas movilizan otras formas de escucha, las que pueden trascender la obsolescencia programada del hit, las que no dependen de una pauta industrial para la valoración estética o para entender cómo la música puede romper con la linealidad del tiempo, movilizar las memorias locales y (re)significar el territorio habitado.
Para este concierto, Laura González Cabezudo se presentará con un nuevo formato de banda, que estará integrada por Enzo Fernández (guitarra eléctrica y bandoneón), Thiago Hernández (guitarras electroacústica y eléctrica), Sofía Alvez (batería y voz) y Gastón Pérez (bajo). Como músicos invitados estarán Mauricio Fernández (teclados) y José Telechea (saxo y flauta traversa).
¿Quién es Laura González Cabezudo?
La discografía de esta polifacética artista sanducera se compone de tres títulos: Baúl de viaje, editado en 2008; Vengo, de 2013, que reúne varias composiciones propias; y Litoraleña, lanzado en 2018, en el que registró sus personales versiones del repertorio de Aníbal Sampayo.
González Cabezudo nació en la ciudad de Paysandú, y a los 17 años continúa sus estudios en Montevideo, lugar donde reside en la actualidad. Además de licenciarse en Psicología en la Universidad de la República; paralelamente estudia música, canto y teatro, egresando de la Escuela de Arte Dramático Santiago Introini, del Teatro Circular de Montevideo.
Como solista ha recorrido escenarios dentro y fuera del país, con músicos referentes. Ha participado en espectáculos musicales, teatrales y de Carnaval, como integrante del Grupo de Humoristas Los Buby’s.