Tomar mi agenda y programar una visita al teatro me parece un plan ideal para días de verano, pero si el teatro viene a visitar mi barrio, entonces el plan se convierte en una experiencia palpable, cercana, accesible e infinitamente gratificante. El arte creado, pensado y organizado para llegar a todos democráticamente enaltece, educa y siembra futuro. El Festival Montevideo de las Artes Teatro apuesta justamente a ese objetivo que se renueva cada año, quizás por la frescura y calidad de sus propuestas o por el ímpetu que llena espacios vitales de la ciudad para transformar mentes y corazones.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Para el ser humano es importante alimentar el espíritu, alimentar el alma, si no existe esa sensibilidad, esa forma de comunicarse con el otro, no existe nada”. Así valora esta instancia Carlos Viana, coordinador del Programa de Fortalecimiento de las Artes que es organizado por la Dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo (IM). Hasta Sala Verdi, ubicada en el centro de la ciudad, sede de las primeras presentaciones del festival, llegó Caras y Caretas para conocer de primera mano qué novedades habrá durante la décima edición de uno de los eventos más importantes para el teatro independiente uruguayo.
24 obras, 113 funciones
En el festival participan las obras elegidas en el llamado a proyectos del Programa de Fortalecimiento de las Artes, que se ha convertido en un espacio de referencia para Latinoamérica al combinar la promoción, el apoyo a la creación y a la infraestructura escénica. El proceso selectivo lo realiza de forma conjunta un jurado de la IM, el Sindicato Uruguayo de Actores (SUA) y la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI).
Viana nos comentó que “cuando se hacen los llamados anuales participan entre 140 y 150 proyectos teatrales aproximadamente y de estos se seleccionan alrededor de 20”. El programa otorga los fondos para que los creadores puedan expresarse libremente con mejores condiciones. “Se costea el pago de la producción y los sueldos de los actores”, lo que permite dar un paso más en la “profesionalización y la protección del trabajo artístico”.
Precisó además que “el Festival Montevideo de la Artes es una realidad desde hace 10 años y se trata de la inversión más importante a nivel de Cultura para los artistas independientes, no solo de teatro, sino también de la danza, la música y la creación literaria". El Festival Montevideo de la Artes busca consolidar las políticas culturales, acercar el teatro a todas las personas, fomentar la creatividad, la recreación ciudadana e incentivar el disfrute de los bienes culturales, así como contribuir a la democratización de su acceso. Este año la programación incluye 113 funciones de 24 espectáculos que se presentan con entrada gratuita.
“Los elencos tienen que hacer presentaciones en salas de teatro independiente cuya capacidad de un 20% queda a disposición de los vecinos. Después se realiza un recorrido por todo Montevideo. En el 2022 hicimos 150 funciones descentralizadas en distintos barrios. Esto incluyó obras de humor, infantiles, de circo, teatro...”, rememoró nuestro entrevistado y señaló que “este festival es una manera de visibilizar el Programa de Fortalecimiento de las Artes en su apuesta por garantizar que los espectáculos lleguen a todos los rincones del departamento”.
“Este año tenemos 24 obras con propuestas inclusivas, que tocan por ejemplo el tema de género, sobre todo a raíz de lo que está pasando estos últimos años. Hay un empoderamiento del rol de la mujer. Hay un avance fabuloso del protagonismo de las féminas en la parte de dirección, de creación, de dramaturgia, de técnicas. Eso no existía hace 11 años”, señaló el gestor. Para hacer énfasis en el alto nivel de las propuestas, Carlos Viana destacó la participación de “obras ganadoras y nominadas a los premios Florencio” en su última edición. “Hay directores con mucho prestigio como Jorge Denevi y actores como Pepe Vázquez”, destacó.
10 años, 10 salas
“Como este 2023 cumplimos los 10 años, hemos organizado presentaciones en un total de 10 salas, entre las que se encuentran el Teatro Victoria, el Teatro de la Candela, El Tinglado, la Sala Verdi, el Centro Cultural Florencio Sánchez, el Centro Cultural Goes, la Sala Lazaroff, el Centro Cultural Artesano, el Complejo Sacude y el Teatro La Experimental. También se realizarán espectáculos descentralizados en el Santiago Vázquez, en Puntas de Manga, en Complejo América en Colón y en El Centro Cultural Alba Roballo en Nuevo París”, explicó Viana.
“Ese fue un poco el desafío, hacerlo crecer en salas y además comprometer a los artistas, porque es una época del año difícil y muchos están de licencia. Sin embargo, te puedo asegurar que los actores, los técnicos, se comprometen mucho con el festival y quieren estar como sea. Entonces hay que sentarse a diagramar como un puzzle y ver cómo armamos las 113 funciones”.
En cuanto a la parte técnica “hemos armado un grupo que se encarga de todo lo necesario, incluimos a pasantes de la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático) y manejan luces sonido y todas las bases de armado de espectáculos para las distintas salas”, detalló. “Después toda la locomoción, los traslados de escenografías y de actores corre por cuenta de la intendencia”. Con respecto a la comunicación y difusión, Viana explicó que hay mucha colaboración y la SUA este año se está encargando del tema, haciendo buenas notas o atendiendo los llamados de los medios y las redes. “Es un trabajo de equipo”, afirmó.
Después de un tiempo de crisis sin precedentes para el sector cultural debido a la pandemia de Covid-19, esta propuesta es todo un desafío y el compromiso más importante es con los espectadores. “Queremos recuperar el 100 por ciento de la capacidad de las salas, porque el año pasado teníamos un porcentaje, tampoco pudimos hacerlo en su totalidad”. “Cuando son momentos tan difíciles y tan complicados como los que hemos pasado, el arte es una forma de encontrar un camino. Es una forma de apuntar al cerebro y apuntar al corazón. Ingresar a un teatro es buena cosa. Si bien no soluciona el 100 por ciento de los problemas de la gente, te da una visión diferente. Te mueve la sensibilidad, porque el arte siempre es un espejo de la realidad. Te enseña a convivir con los problemas propios de la vida con humor, con distracción, con entretenimiento, que también es válido y te enseña lo que te pasa a ti, lo que le pasa al vecino, lo que le pasa a la sociedad. Sobre todo, el teatro nuestro y el arte nuestro en general, que es muy comprometido con las causas sociales. Siempre hay un mensaje, algo más para decir”, reflexionó el coordinador.
Esta fiesta del teatro comenzó el miércoles 4 de enero a la hora 20.30 en Sala Verdi (Soriano 914) con la obra Crisálida (un efecto mariposa). Sobre el recibimiento del público le preguntamos a nuestro entrevistado. “Fue igual que la primera vez hace 10 años”, respondió. “El primer día estábamos muy nerviosos, sin embargo, explotó y se llenó, quedó mucha gente afuera que volvió al otro día porque era la misma obra. La gente lo toma bien, sabe que tiene otras propuestas, que tiene otras salas, que si bien no les interesa acá pueden ingresar a otras. Así que el público está feliz, le encanta”.
“El teatro y todo tipo de espectáculos, es una ceremonia de encuentro con las demás personas. Y presenciar una propuesta algo siempre te modifica y a eso apostamos en estos momentos. A que la gente se sienta acompañada por el arte”, concluyó.
Temas
Dejá tu comentario
Te puede interesar
-
-
- VIDA SALVAJE
-