Katherine Mansfield, de nacimiento Kathleen Beauchamp, nació en Wellington (Nueva Zelanda) en 1988 y falleció en Fontainbleau (Francia) en 1923.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En 1911 publicó su primer libro, En una pensión alemana. Sus relatos y poemas fueron publicados en varias revistas de la época y en colecciones. Sin embargo, la consagrada autora del modernismo inglés pasó a la posteridad por sus textos íntimos, publicados tras su muerte por su esposo y albacea, John Middleton Murry en formato diario.
Murry, contra el deseo de Mansfield de que sus cuadernos fueran quemados, a los pocos días de la muerte de la autora hizo arreglos para publicarlos como diarios, un formato que ella adoptó pocas veces y entre anotaciones, recetas y borradores.
En 2022 la editorial argentina Eterna Cadencia publicó Sopa de ciruela, la primera aparición de los cuadernos de Mansfield en español, sin censuras ni ediciones arbitrarias. La traducción, prólogo, selección y notas estuvieron a cargo de Eleonora González Capria.
Aseguran en la contratapa del libro: "Gracias a las recientes investigaciones literarias, hoy tenemos acceso a los textos originales de Mansfield y podemos asegurar que no escribía diarios como nos hizo creer su marido, sino cuadernos en los que aparecen fragmentos de cuentos, borradores de cartas, recetas, listas de gastos, poemas, entradas de diario. La mayoría de estos textos inéditos en castellano aparecen por primera vez en Sopa de ciruela, traducidos directamente de las transcripciones de los más de cincuenta cuadernos que Mansfield dejó tras su muerte, a los que se suman una selección de cartas, textos encontrados en papeles sueltos, cuentos publicados en diversas revistas, apuntes de un viaje por el interior de Nueva Zelanda y algunas recetas de cocina. Sopa de ciruela se inspira en la comida como refugio, en la escritura como alimento vital; y la cuidada selección de estos textos nos permite conocer una faceta oculta e impostergable de la obra de Katherine Mansfield".
Este libro es un hallazgo valioso para quienes aprecian la obra de Mansfield. La lectura de Journal of Katherine Mansfield ("Diario de Katherine Mansfield") publicado en 1954 por Murry da la idea de una persona enferma, angustiada, víctima de una trágica y temprana muerte. En ellos se alimenta y confirma el estereotipo de la escritora deprimida que tanto arraigo tiene en la cultura literaria (con referentes como Pizarnik o Plath). Sopa de ciruela, por el contrario, muestra a una mujer con todas sus aristas más que un personaje ficticio construido a partir de retazos: una romántica empedernida, amante de la cocina, esperanzada, trabajadora, angustiada por el destino de su salud pero maravillada a su vez con el canto de las aves y el color de las flores.
Murry recortó, editó y manipuló con impunidad los textos de la autora, y logró así robarle su identidad. Quienes leyeron la edición de 1954 conocieron a una Mansfield ficticia, producto de su esposo. Por eso Sopa de ciruela es una publicación esencial: le devuelve a la mujer, a la escritora, todos sus ingredientes y, con ellos, su identidad.