Esta nueva edición, que coincide con el Mes de la Memoria, servirá de escenario para homenajear a las víctimas de la dictadura uruguaya. Por otro lado, se destacará la obra de importantes poetas cubanos como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo "El Cucalambé" y Jesús Orta Ruiz "El Indio Naborí" a propósito del Día del Campesino en la isla.
Cuba Uruguay2.jpg
Cecilia Gianlupi, Alberto Edel Morales Fuentes y Mercedes Pérez Orta, coordinadores de "Todo Mezclado".
Foto: Meri Parrado
Construyendo puentes
La semilla de "Todo Mezclado" germinó en la necesidad de construir puentes entre las ricas tradiciones artísticas de Cuba y Uruguay. Mercedes Pérez recuerda cómo la iniciativa surgió en un esfuerzo conjunto, respaldado por la Embajada de Cuba en Uruguay. "Vimos la necesidad de promocionar más la cultura tanto de Cuba como de Uruguay", comentó y destacó la importancia de visibilizar las diversas expresiones artísticas que muchas veces quedan en la sombra.
"Este evento es el resultado de un arduo trabajo de planificación y coordinación. Pretendemos que sea un espacio de diálogo cultural donde la poesía, la música, el teatro y la plástica se entrelacen", afirmó.
El nombre hace referencia al poema "Son 16" del poeta nacional de Cuba Nicolás Guillén, que dice en un fragmento: «Estamos juntos / desde muy lejos, / jóvenes, viejos, / negros y blancos, / todo mezclado, / uno mandando y otro mandado, / todo mezclado / San Berenito y otro mandado, / todo mezclado, / negros y blancos / desde muy lejos, / todo mezclado».
Edel Morales reflexionó sobre el impacto de la primera edición del encuentro. "Fue un momento lindo porque se trataba de hacer una mezcla bastante transversal de las culturas uruguaya y cubana", comentó.
"Hubo un diálogo muy enriquecedor en términos de gestión cultural por parte de los participantes uruguayos de este grupo de coordinación, como Cecilia Gianlupi y Lilian Toledo, esta última estuvo presente el año pasado durante todo el tiempo. Además de ser creadoras, son personas que han trabajado en el ámbito social y tienen una larga trayectoria política en Uruguay. Esto aportó a la conexión con la realidad profunda del Uruguay, al conocimiento del mundo cultural y a la comprensión de la experiencia uruguaya. Creo que dentro de esta misma experiencia hay una fusión de géneros culturales que contribuye a todo esto, y del cual podemos seguir hablando en el futuro", explicó.
Por su parte, Cecilia Gianlupi también rememoró esas primeras instancias del proyecto. "Fui convocada para explorar tanto lo político como lo cultural a partir de los enfoques que tengo en el ámbito de la cultura, ya que provengo de diversas disciplinas artísticas además de la política. Mi intención es contribuir lo mejor que pueda al ciclo cubano, buscando también promover la visibilidad de los cubanos en todas las áreas. Además, me motivó profundamente el deseo de devolver a Cuba lo que Cuba brindó a Mario Benedetti y a muchos otros de los nuestros cuando lo necesitamos. Este conjunto de motivaciones fue lo que me llevó a aceptar la invitación, y aquí sigo, comprometida con esta causa", expresó.
Artistas, selección e intercambio
El proceso de selección de artistas y propuestas culturales para cada edición de "Todo Mezclado" es una tarea minuciosa y enriquecedora. En este sentido, Edel Morales nos compartió la emoción detrás de la planificación de cada encuentro.
"Hemos concentrado cada actividad alrededor de temas centrales de interés mutuo. Evocamos autores significativos de la literatura y el canto uruguayo y cubano. En el primer arranque rememoramos a José Martí tanto como poeta, escritor y héroe nacional de Cuba, así como su relación con Uruguay. También recordamos a una poetisa cubana, Teresa Melo, quien había estado aquí un año antes y falleció recientemente, una persona muy querida tanto para uruguayos como cubanos”.
En la misma línea, Cecilia Gianlupi recordó también que en el primer ciclo se conmemoraban los 50 años del golpe de Estado en Uruguay. "Centramos el encuentro en ese hecho, y como yo soy una gran admiradora del interior de Uruguay invitamos a algunos amigos de allá para que vinieran a cantar. Daniel Muzio y el Zucará aceptaron esa invitación. También realizamos la presentación de un magnífico libro que recomiendo de Alfredo Alzugarat, ‘Trincheras de papel’, donde explica cómo pudo refugiarse en la escritura para sobrevivir. Luego, contamos con la presencia de Hugo Bervejillo, quien fue recopilador en Crisol de relatos de personas en la dictadura".
La invitación para un nuevo encuentro
En esta nueva edición que se realizará en el Espacio Colabora de la Intendencia de Montevideo en Arenal Grande 1120, se fusionarán diversas disciplinas artísticas.
"En el evento resaltaremos el tema de la Memoria, involucraremos a dos poetas que leerán sus obras. Otra parte fundamental en este aspecto será la exposición ‘Encontrarte con Ellos’, que contará con obras audiovisuales de dibujos y textos de Sergio Altesor Licandro, montados en un video que mostrará la riqueza de su trabajo artístico. En cuanto a la parte cubana, tenemos dos aristas igualmente significativas para explorar, la diversidad y la riqueza de la cultura campesina. Serán homenajeados dos escritores cubanos memorables, El Cucalambé y El Indio Naborí. También participarán en el encuentro, el comunicador y poeta Eduardo Nogareda, las actrices Anael Bazterrica y Lizandra Martín, los escritores Horacio D'Angelo y Eldys Baratute, el músico Mario Paz y la Editorial El Berretín representada por Eugenia Godoy", detalló Mercedes Pérez.
Por su parte, Edel Morales nos recordó que "cualquier cubano o uruguayo que desee participar es bienvenido. Hasta ahora, la entrada siempre ha sido gratuita. Nos gustaría invitarlos a unirse a nosotros. Nuestro objetivo es fomentar la integración y la solidaridad entre nuestros pueblos a través del desarrollo cultural. Creemos que la idea es simplemente pasar un buen rato y fortalecer los lazos entre cubanos y uruguayos, sin ningún otro propósito más que ese. Es decir, crear un espacio agradable de convivencia", concluyó.
"El gestor cultural es un sembrador de esperanza y siempre me identifiqué con esa idea, por eso considero que este proyecto es una justa siembra de esperanza para aquellos que vienen de Cuba, así como para aquellos que se integran aquí con ellos, en un mundo donde esa integración es posible y bienvenida. Aquellos que deseen colaborar con este objetivo y se sumen al espíritu y ambiente que lo rodea, disfrutarán de una experiencia fantástica. Estamos trabajando para disfrutar el presente, pero también para sembrar y apuntar hacia un futuro mejor", concluyó Cecilia Gianlupi.